Grandes fechas de movilización mundial por el clima
06 diciembre de 2015

Adopción del Protocolo de Kioto que impone a los países industrializados reducir entre 1997 y 2012 sus emisiones de GEI en un 5,2% con relación a 1990. No se aplica a las grandes economías emergentes como China, India o Brasil.

Viernes 27 de noviembre de 2015  10:48 AM

París.- La conferencia mundial sobre el clima que se abre oficialmente este lunes en París es el resultado de un largo recorrido iniciado por la comunidad internacional en 1988, indicó AFP.

TOMA DE CONCIENCIA

1988: Creación bajo patrocinio de la ONU de un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), encargado de hacer la síntesis de los conocimientos científicos sobre el cambio climático.

1990: Primer informe del IPCC, que demuestra que los gases de efecto invernadero (GEI) vinculados a las actividades humanas aumentan y pueden intensificar el calentamiento climático. Otros cuatro informes se publicarán en 1995, 2001, 2007 y 2014.

1992: La «Cumbre de la Tierra» de Río de Janeiro elabora la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y lanza un llamado para una reducción voluntaria de las emisiones de GEI.

Todos los años desde 1995, la Conferencia de las Partes de la convención (COP), que reúne a todos los Estados firmantes (195 países y la Unión Europea), se reúnen para intentar avanzar en la lucha contra el cambio climático.

KIOTO, UNA LABORIOSA RATIFICACIÓN

1997: Adopción del Protocolo de Kioto que impone a los países industrializados reducir de aquí a 2012 sus emisiones de GEI en un 5,2% con relación a 1990. No se aplica a las grandes economías emergentes como China, India o Brasil. En 2001, Estados Unidos, en aquel entonces el principal contaminante del planeta, se niega a ratificarlo.

2005: El Protocolo de Kioto entra en vigor en febrero, tras haber sido ratificado por Rusia en 2004.

En noviembre, la Conferencia de Montreal (COP11) lo implementa, lo cual hace posible la creación de mercados de carbono.

2006: China sustituye a Estados Unidos como principal emisor de CO2 del planeta, seguida por Estados Unidos, la UE, India, Rusia, Japón, Corea del Sur, Canadá, Indonesia, Arabia Saudita, Brasil, México, Irán y Australia.

2007: El Cuarto informe del IPCC declara «incuestionable» el calentamiento del planeta, la multiplicación de fenómenos extremos y la elevación del nivel de los océanos de varias decenas de centímetros de aquí a fin de siglo. En octubre, el IPCC, junto al ex vicepresidente norteamericano Al Gore, el premio Nobel de la Paz. Su reputación queda tachada por el posterior descubrimiento de errores en el Cuarto informa, sobre todo la afirmación de que los glaciares del Himalaya «podrían desaparecer de aquí a 2035».

DE COPENHAGUE A LA COP21

2009: Gran conferencia sobre el clima, que no responde a las expectativas y conduce a un acuerdo político negociado in extremis y que por primera vez incluye a China y Estados Unidos. El texto fija como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a 2 C con relación a la revolución industrial, pero permanece elusivo acerca de los medios para lograrlo.

Prevé además una ayuda de 100.000 millones de dólares por año para 2020, destinada a financiar políticas climáticas en los países más pobres.

2010: El acuerdo de Cancún crea un «Fondo verde» para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente al cambio climático pero no resuelve la cuestión de su financiamiento.

2014: El Quinto informe del IPCC prevé un alza global de las temperaturas a fin del siglo XXI de 3,7 a 4,8 C con relación a 1850-1900 si no se hace nada para contrarrestar esa tendencia.

Arduas negociaciones en Lima conducen a un borrador de un texto destinado a tomar el relevo del Protocolo de Kioto a partir de 2020.

30 de noviembre de 2015: Se inicia la COP21 en París, donde se espera alcanzar un primer acuerdo entre todos los países del mundo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.