En 2016, los flujos de inversión extranjera en el mundo descendieron 13% (según UNCTAD). Alcanzaron de todos modos la suma de US$ 1,53 billones (millones de millones), hacia todos los destinos. El descenso exhibe las dificultades para los negocios internacionales sufridas globalmente.
Pese a la caída general, no todas las regiones padecieron descensos. Mientras la IED ha crecido hacia Norteamérica y hacia algunas otras economias desarrolladas (Australia y Japón por ejemplo), los flujos cayeron en otros mercados, y puntualmente el flujo hacia Latinoamérica descendió 19% (UNCTAD) en 2016. Así lo revela el último informe de la consultora DIN, dirigida por Marcelo Elizondo.
Brasil fue el unico pais latinoamericano (pese a su crisis) que (como ocurre desde hace algun tiempo ya) figura en el selecto grupo de 10 principales receptores de IED en el mundo. De todos modos, el flujo de ingreso ha descendido desde US$ 65 mil millones en 2015 a US$ 50 mil millones en 2016.
Los otros principales receptores de la region fueron México (con US$ 26 mil millones en 2016, aunque habia recibido 33 mil millones en 2015) y Chile (US$ 11 mil millones, mientras habia recbido unos 16 mil millones en 2015).
Lo ocurrido en la Argentina
Aun no se cuenta con datos anuales de flujos de IED en Argentina en 2016. El INDEC tiene hasta la fecha medidos tres trimestres.
Y en ese plazo (que permite ya prever un comportamiento anual, de todos modos) en términos absolutos, la inversión extranjera directa en Argentina -en tres trimestres de 2016- alcanzó (según el INDEC) a US$ 4.780 millones.
En principio (y de modo preliminar) puede decirse que en igual periodo de 2015 habia sumado US$ 9.557 millones. Y que por ende nos hallariamos ante un descenso de casi 50% (49.9%) en tres trimestres.
Pero hay algunas observaciones que hacer al respecto. Podria preverse, en consecuencia y efectuando una proyección, que la IED en Argentina estaria mostrando en 2016 cifras anuales de US$ 6.000 millones en 2016, cantidad que seria sustancialmente inferior a la de 2015 y que superaria en 20% a los bajos niveles nominales absolutos de IED de 2014.
Esto volveria a poner a Argentina en el bajo promedio en mucho tiempo de muy débil recepcion de IED.
Sin embargo, no es pertinente comparar «en crudo» los resultados de 2015 con los de 2016. Efectivamente, en 2015, por la vigencia del denominado «cepo cambiario», las empresas internacionales y extranjeras presentes en Argentina tenian vedado el envío de dividendos al exterior y estaban por ello forzadas a reinvertir utilidades en Argentina, lo que las estadisticas mostraban como IED. Ello generaba una alza «artificial» del resultado.
Esto, además, pese a que no mejoraba demasiado sustancialmente la posición de Argentina comparándola con otros paises de la región, la puso en niveles (siendo aun bajos comparados con sus vecinos ) mejores que los que hubiese tenido de haber existido condiciones de libertad como las actuales.
En 2015, al menos 75% de la IED en Argentina fue causada por reinversión de utilidades, por lo que los datos de 2015 están distorsionados y no es apropiada la comparación en la medida en que en 2016 (eliminado el cepo) muchas empresas volvieron a enviar dividendos al exterior.
Por ende, puede decirse que la IED prevista para 2016 estaría en niveles reales no muy distintos de 2015. Pero también debe decirse que sigue muy debajo de la que reciben nuestros vecinos comparables.
Ademas debe considerarse que en toda la región la IED ha descendido 19%, por lo que Argentina tambien estaria afectada por la circunstancia regional.