Lima, 25 de noviembre de 2014.- Entrevista a Carlos Ronderos, ex ministro de Comercio Exterior de Colombia. Gerente de desarrollo regional para Latinoamérica de la Asociación The World Trade Centers. Exministro de Comercio Exterior de Colombia. Economista con estudios de doctorado en la Universidad de Glasgow, Escocia.
El exministro colombiano vio de cerca el nacimiento y fin de más de un intento de integración regional: lideró el ingreso del Perú a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y participó en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Ahora, ve con temor que la Alianza del Pacífico adquiera la misma burocracia que sus antecesores y aún se encuentra lejos de conquistar el mercado asiático. La Alianza del Pacífico (AP) surgió hace dos años en un intento de México, Chile, Perú y Colombia para abrirse hacia los mercados de Asia-Pacífico. Se le elogió por avanzar rápidamente ¿sigue al mismo ritmo o ha bajado la marcha? La Alianza sigue siendo una expectativa porque todavía ni el marco, ni el protocolo comercial están aprobados. Lo que realmente rige en este momento a la AP son los acuerdos de libre comercio bilaterales que ya existen entre México y Chile, Chile y Perú, Perú y Colombia, etc… Eso es un plato de espaguetis que se debe desenmarañar. Pero en realidad podemos decir que la integración entre los cuatro países ya existe, porque entre sí tienen prácticamente arancel cero. Pero, ¿eso implica que la Alianza está más cerca de lograr su objetivo primordial? Concuerdo, la verdadera trascendencia de la AP está en la medida en que pueda incorporarse a la zona Asia-Pacífico, que es el área de mayor crecimiento comercial en el mundo. Cada país ha avanzado individualmente. Chile y Perú tienen un gran desarrollo firmando tratados de libre comercio con varios países de la zona. Colombia está en desventaja porque es el único del bloque que no tiene vigente ningún acuerdo con esa región, ni tampoco está representado en la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) ni participa en la negociación del TPP (Acuerdo Transpacífico). ¿Qué tipo de esfuerzo? Mira la dinámica económica del Asia: ¡el segundo socio del Perú y Colombia, y el primero de Chile es China! Se ha hablado de los famosos encadenamientos productivos, pues hay que hacerlos con Asia porque sino no vamos a generar cadenas de gran valor. Economistas de la talla de Richard Baldwin le dirían que la distancia juega en contra del bloque en ese sentido. ¿Por qué? Hay la misma distancia entre…no, de hecho Perú está más cerca del Asia que Nueva York. Gracias a la revolución de las telecomunicaciones y del transporte hoy esos costos son marginales. Esto es lo que ha permitido precisamente los encadenamientos y la deslocalización empresarial. Y, apenas entre el segundo juego de esclusas al Canal de Panamá los barcos van a poder transportar siete veces más de lo que transportan en este momento. Eso quiere decir que se reducirán hasta siete veces dichos costos. ¿A qué clase de encadenamientos productivos debe entonces apuntar la AP? La agroindustria es nuestra gran oportunidad. Pero también deberíamos apuntar a los servicios. En software ya hay vestigios importantes y en servicios logísticos Chile está muy avanzado. En realidad la industria de servicios se está desagregando y allí la AP tiene una gran oportunidad que debe aprovechar porque genera mucho valor agregado. A nivel industrial México y Colombia también podrían aprovechar algunas oportunidades pues tienen infraestructura industrial mucho más grande. ¿Y qué deben hacer los gobiernos de México, Perú, Colombia y Chile para impulsar a que los países asiáticos vean en la Alianza del Pacífico un socio interesante? Es que precisamente debemos recordar que estamos hablando de negocios entre empresarios, no entre países. Así que al final del día, el factor clave es la capacidad del empresario porque los chinos se van a surtir donde encuentren el mejor precio, calidad y valor añadido que le produzca a su proceso de producción. Me parece que hemos sido tímidos al mirar hacia el Asia con esa visión. ¿Qué nos detiene? La gran barrera de la calidad del capital humano. No voy a repetir lo que todos ya sabemos que dicen las pruebas PISA sobre nuestra educación. Obviamente, si no hacemos ese cambio vamos a ser incapaces de generar un valor y nos quedaremos como exportadores de materias primas. Mire lo que ha logrado India con todo su desarrollo de software en Bangalore: no solo valores añadidos grandísimos, sino que lo está produciendo a través de encadenamientos con EEUU. Necesitamos superar esto. Coincido con usted en que el comercio es un tema de negocios entre empresarios, pero es innegable que hay un componente de regulación y facilitación en la que el rol del Estado es fundamental. Solo hay que ver el caso del Perú: tiene TLC con varios países pero no tiene el ingreso de varios productos porque no logra validar los protocolos fitosanitarios. Sí, bueno, en Colombia es peor … pero lo que yo siempre digo al respecto es ¿acaso no debemos tener los mismos estándares fitosanitarios de los países del primer mundo?¿acaso nuestros ciudadanos merecen estándares inferiores? Estos nuevos tratados están obligando a los latinoamericanos, en buena hora, a hacer esta tarea pendiente. Ahora, el tema es que la AP ha decidido hacerla en conjunto, unificar procesos y requisitos. Y, para eso han creado mil comités. Se habla de ventanilla única de comercio exterior, ventanilla única de turismo, sin mencionar que se está negociando el libre flujo de trabajadores, entre otras mil cosas. Con esta labor aún pendiente y siendo tan compleja entre cuatro países, ¿no es un poco pronto para estar evaluando el ingreso de nuevos miembros? Es una manía latinoamericana: creemos que lo importante son las instituciones, el esquema, lo que aparece en el papel, y le restan importancia al comercio. Pero mire el NAFTA, no tienen tanto comité ni organización; no tienen tanta cosa porque lo importante es el proceso. Y…por eso fracasó la CAN: tiene universidad, edificios, empresarios, obreros, comités … burocracia por montón. Y yo ya vi que en la Alianza están creando los mismos organismos que la CAN. Temo que sea una reproducción de la burocracia de la CAN. Hay que monitorear la AP de cerca entonces. No, hay que desburocratizar- la ya, y concentrarla en flujos de comercio. Las cifras, que todos conocemos son absurdas: nuestro comercio intra subregional es del 7% de las exportaciones … o sea, la facilitación de las ventanillas únicas ayuda pero, ¿si no hay oferta exportable? El tema es si somos capaces de generar una oferta exportable que sea atractiva para la región. El único país que responde a eso positivamente es México, que tiene superávit comercial con todos los países de la Alianza gracias a su oferta con valor agregado en televisores, neveras…demás. Colombia, Chile y Perú no han sido capaces de generar una oferta con valor.