Costa Rica, Honduras y Guatemala aprovechan más Acuerdo de Asociación con la UE
10 noviembre de 2014

San Salvador, 10 de noviembre de 2014 (EFE).- Costa Rica, Honduras y Guatemala son los países centroamericanos que más aprovechan el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE) en su todavía corta vigencia, dijo el experto en comercio regional José Carlos García.

Sin embargo, aún es prematura una evaluación amplia del comercio bajo dicho convenio, precisamente porque apenas lleva alrededor de un año de vigencia, aclaró García, coordinador técnico del Programa Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación Centroamérica-UE (PRAIAA).

«Las exportaciones aún no muestran un dinamismo como para poder hacer un juicio en cuanto a la evolución que pueda tener porque el plazo que ha transcurrido desde la vigencia también no es mucho», apuntó el experto a Acan-Efe en San Salvador en una reciente reunión con funcionarios salvadoreños sobre el Acuerdo de Asociación.

«Pero ya hay algunos sectores que están haciendo un buen aprovechamiento» del Acuerdo de Asociación, entre ellos exportadores de azúcar y melaza de El Salvador, que gracias a estos productos está compensando la caída de sus ventas de café a causa de la plaga de roya que afectó sus cultivos, matizó García, guatemalteco.

García dijo que, «a partir de la vigencia del Acuerdo, los países que han mostrado un mayor dinamismo (en su comercio con la UE) son Costa Rica, Honduras y Guatemala».

Recalcó que, «en conjunto, Costa Rica, Honduras y Guatemala representan el 83% de las ventas a Europa».

Precisó que «Costa Rica es el país que más exporta a la UE», pues genera «poco más del 50% de las exportaciones regionales».

El funcionario del PRAIAA también comentó que «Nicaragua ha empezado a mostrar ya un dinamismo», pues «el crecimiento de las exportaciones nicaragüenses a Europa fue en el último año del 5%».

El Acuerdo de Asociación está vigente desde el 1 de agosto de 2013 en la UE y en Honduras, Nicaragua y Panamá; del 1 de octubre en Costa Rica y El Salvador, y desde el 1 de diciembre en Guatemala.

Este acuerdo de región a región tiene como pilares fundamentales un acuerdo de libre comercio, el diálogo político y la cooperación.

Aunque actualmente el comercio entre ambos bloques ha mejorado, las exportaciones de Centroamérica con destino a la UE en el primer trimestre de 2014 totalizaron 1.021,6 millones de dólares, el 10,5% menos que en el mismo período de 2013, de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

Esa caída fue mayor, del 18,5%, en el primer trimestre de 2013 respecto al mismo lapso de 2012, según la SIECA.

El informe del organismo, con sede en Guatemala, indicó que «las importaciones de Centroamérica procedentes de la UE en el primer trimestre de 2014 totalizaron los US$1.261,4 millones, observando un estancamiento respecto al mismo periodo de 2013».

García afirmó que el comportamiento reciente del comercio centroamericano con la UE se ha dinamizado.

«Las importaciones (desde la UE a Centroamérica) han crecido; alcanzaron una tasa promedio anual del 8 %, mientras que las exportaciones también crecieron, pero a un ritmo mucho más lento, de 4,9%-5%», manifestó.

Subrayó que con el Acuerdo de Asociación «las condiciones de acceso a la oferta exportable (de Centroamérica) se mejoraron, pero es necesario ir divulgando ese mejoramiento para que los sectores privado y exportadores puedan hacer un mejor uso» del instrumento.

El coordinador técnico del PRAIAA consideró que «en un mediano plazo la expectativa es que el Acuerdo de Asociación sirva también para potenciar a la región centroamericana a lo interno del mercado europeo».

«Si bien es cierto que Europa viene atravesando desde hace un tiempo por una crisis, aproximadamente desde el 2008, sigue siendo uno de los mercados más grandes del mundo», enfatizó García.

Agregó que el Acuerdo de Asociación también brinda «certeza jurídica» a Centroamérica al haber suprimido el régimen de preferencias arancelarias y dejar permanentes los beneficios comerciales, lo que también ampara «la atracción de inversión europea hacia la región».

«Ese potencial, creo yo, es el reto (…) que tenemos enfrente, que tendremos que aprovechar», remarcó.