Lima, 8 de diciembre de 2014.- Impulsar innovaciones que mejoren el aprovechamiento de agua y suelo, aumentar las capacidades de manejo poscosecha, utilizar más energías renovables para producir alimentos y promover el manejo forestal sostenible y la agroforestería, entre otras acciones, permitirían a los países de América Latina y el Caribe (ALC) tener una agricultura más sustentable y potenciar el desarrollo de los territorios rurales.
“El desarrollo rural territorial debe ser contemplado como un esquema de producción en el que conviven ecosistemas forestales, agrícolas, pecuarios, acuícolas, energéticos y la sociedad misma. El territorio tiene que ser productivo, sustentable e inclusivo”, aseguró el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, en un panel organizado en el marco de la COP20, en Lima, Perú. En esta ciudad, el IICA es socio implementador del Foro Global de Paisajes, una de las actividades más importantes que giran en torno de la vigésima Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El foro integra la visión de los sectores agrícola, forestal, hídrico y energético, en un enfoque de paisajes, para buscar soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Es organizado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). En el panel también participó el Representante del IICA en Perú, Hernando Riveros, y ejecutivos del Centro de Investigación Carbono y Bosques de Colombia, la Red Regional de Energía Renovable y Eficiencia Energética (cuya secretaría para ALC gestiona la Organización de los Estados Americanos -OEA-), la Fundación Natura Bolivia y el Programa Manejo Forestal Sostenible (MFS) en la Región Andina, implementado por el IICA en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. Villalobos destacó cinco objetivos que deberían plantearse los países de ALC para mejorar la sostenibilidad de la agricultura y mejorar las condiciones de vida de los territorios rurales: .- Implementar buenas prácticas agrícolas que aumenten la eficiencia al transformar recursos naturales –sobre todo agua y suelo– en alimentos. – Ser más hábiles para incorporar innovaciones en la agricultura, como control biológico, siembra directa y labranza de conservación, así como para mejorar el riego, limitar las emisiones y manejar las plantaciones forestales. – Reconocer y usar adecuadamente los recursos genéticos nativos y sus formas tradicionales de cultivo, para ampliar el acceso a alimentos y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas. – Fortalecer el relevo generacional y dignificar la agricultura como forma de vida. – Impulsar políticas públicas complementarias entre agricultura y ambiente. “La agricultura convive con los recursos naturales y hace un uso extractivo de ellos, pero hay un gran espacio para que sea más sostenible, al incorporar conocimiento e innovación”, dijo el Director General del IICA. En el panel se presentaron experiencias internacionales de manejo de recursos naturales desde la agricultura. William Laguado, director ejecutivo del Centro de Investigación Carbono y Bosques de Colombia, explicó que este país tiene siete de los 55 proyectos forestales para la reducción de emisiones que se han registrado ante la CMNUCC, por lo que es una de las naciones más activas en esta materia. “La reducción de emisiones de carbono es una de las soluciones para combatir el cambio climático, pero tiene que complementarse con otras, como el intercambio de experiencias entre los países de ALC”, dijo Laguado. “El uso de energías limpias en la agricultura maximiza los beneficios del acceso a la energía, conduce al desarrollo económico rural e impulsa la sostenibilidad económica en los territorios”, consideró Juan-Cruz Monticelli, Secretario Regional de la red que impulsa la OEA. Nigel Asquith, Director Científico de la Fundación Natura Bolivia, reafirmó la posición del IICA de que la conservación de los recursos hídricos es una de las claves de la sostenibilidad agrícola. “En los países andinos el costo de oportunidad de proteger el agua es mucho menor que el costo que se paga por la disminución del agua, cuenca abajo”, manifestó. Manuel Mavila, coordinador técnico del Programa MFS del IICA, consideró que el enfoque territorial agrega valor a las acciones de mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático. “La adaptación con visión territorial considera los impactos a la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de las familias rurales más vulnerables”, aseguró Mavila.