ONU: Cerrar brecha de infraestructuras en América Latina costará 6,5 por ciento del PIB
11 agosto de 2016

La Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) sostiene que para que se produzca una verdadera integración productiva, debe existir una integración logística.

Entre los años 2012 y 2020 las inversiones asimétricas en infraestructuras existentes en los países de América latina y el Caribe pueden disminuir de manera significativa si se invierte cerca del 6,5% del PIB de las naciones, un esfuerzo destinado a equilibrar la balanza entre oferta y demanda de materias primas y sus procesos logísticos.

Esta es la conclusión a la que ha llegado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mediante un informe denominado ‘Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe’, donde explican los principales desafíos que presenta la región en cuanto a la adecuación de la infraestructura con miras a dinamizar la mayor demanda de servicios, productos y bienes de consumo.

En el texto, el organismo filial de Naciones Unidas, recalca la importancia de contar con «una infraestructura eficiente» como herramienta que ha de repercutir positivamente en todas las actividades económicas.

En la actualidad, la carencia de una infraestructura acorde al nivel de demanda que existe en la región, «encarece el costo de las importaciones desde tecnologías hasta alimentos», cita el documento publicado.

Consultado por la agencia IPS sobre el informe emanado por la Cepal, Gabriel Pérez, miembro de la división de Recursos Naturales e Infraestructura del organismo, opina que si los países se ponen de acuerdo y aprovechan las potencialidades que tienen, la integración de infraestructuras en pueblos vecinos bajaría sustancialmente la inversión necesaria.

«Un ferrocarril que conecte varios países movería un mayor volumen y mejoraría el resultado, tanto económico como social, de esa inversión. Mejoraría la conectividad desarrollando turismo y, finalmente, avanzaríamos en integración», precisó Pérez.

A manera de ejemplo, citó el caso de economías cercanas como la de Bolivia y Paraguay, países que transportan la mayoría de sus mercancías por vía terrestre, debido a los problemas de usos de rutas fluviales en ríos navegables internacionales.

Pese a que en el continente existen números que evidencian altos niveles de producción, al margen de los vaivenes económicos experimentados en los últimos años, los altos costos de la logística inherente a estos productos en ocasiones supera los índices registrados en economías superiores.

Esto ocurre debido al desbalance existente en la infraestructura disponible para los procesos ligados a la producción.

Una solución unitaria

La Cepal sugiere a los Estados que tengan en cuenta fórmulas que permitan «propiciar una adecuada logística para los recursos naturales», debido a que «es un tema de especial importancia para el desarrollo de la región».

Desde 2014 este organismo de Naciones Unidas ha impulsado una iniciativa destinada a incrementar los conocimientos necesarios en los países para el uso más diversificado de la logística en procesos productivos.

El proyecto en sí busca «mejorar la distribución modal de los flujos internacionales», es decir, busca un consenso y un esquema para implementar rutas fluviales, aéreas y terrestres, según sea mejor el caso debido a cada país.