Autoridades y expertos de Chile, Colombia, México y Perú analizan durante dos días la movilidad laboral en la Alianza del Pacífico, como una materia pendiente por abordar en este mecanismo de integración conformado por los cuatro países.
Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se instaló en Bogotá el foro «La movilidad laboral en la Alianza del Pacífico: impulsando el talento y la productividad mediante asociaciones público-privadas a través de los servicios de empleo».
El foro lo encabezaron los ministros de Trabajo de Colombia, Luis Eduardo Garzón, y Perú, Daniel Maurate, así como la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de México, Flora Patricia Martínez, y el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile (Sence), Pedro Goic.
Garzón expresó su preocupación porque todos los procesos de integración se concentran en el campo comercial, en el flujo de capitales o la inversión, sin que se analice el ámbito laboral.
«Yo sí creo que hay que hacer una reflexión de las dinámicas de globalización de los años 90 o ahora y es que no incorporan el capital humano», declaró Garzón a periodistas.
Aseguró que los cuatro ministros del Trabajo de la Alianza han pedido ser parte de una agenda laboral.
Por su parte, Maurate destacó que el mundo busca hoy opciones para garantizar que la gente logre un trabajo productivo, que le permita a los países seguir creciendo.
«Es importante ver la gran cantidad de trabajadores que hay en la Alianza del Pacífico para ver si podemos construir de repente un gran servicio de empleo, un gran centro de empleo para los cuatro países y para más países también de repente», dijo a Efe.
Resaltó además la importancia de compartir experiencias y analizar qué más se puede hacer en la materia.
Durante su intervención, Maurate indicó que en Perú, según los registros de empleo oficiales, ha crecido en los últimos años la presencia de trabajadores de los países de la Alianza.
Según esas cifras, la presencia de empleados colombianos subió un 81 % entre 2011 y 2015, al pasar de 1.365 a 2.465, en tanto que la cantidad de trabajadores mexicanos en ese país creció 56 % (de 233 a 364) y la mano de obra chilena aumentó un 33 % (de 803 a 1.107).
Para la subsecretaria de Empleo de México, la movilidad laboral es un tema «aún muy incipiente» y en el que seguramente los integrantes de la Alianza tienen «mucho que aportar».
«Es muy importante para los países tener pleno conocimiento de los mercados laborales de cada uno de nuestros países y de la forma en la que podemos hacer esa transferencia de talento humano, capacitado», detalló la funcionaria.
Mencionó experiencias como el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), que ha garantizado la contratación de mexicanos en Canadá bajo condiciones favorables.
Por su parte, Goic declaró a Efe que la movilidad laboral «es una tarea pendiente» por abordar.
A su juicio, hasta ahora este mecanismo ha estado «muy concentrado en los movimientos de empresas, en los movimientos de productos, las transacciones comerciales» pero consideró que «finalmente para que haya productos», exportaciones o capitales «tiene que haber personas que produzcan estos bienes y servicios».
Indicó que al término de las dos jornadas del foro esperan llegar a una «carta de acuerdo» que dé pie a un «plan de trabajo entre los cuatro países que permita establecer las medidas de corto y mediano plazo en los próximos tres años» en esta materia.
Para el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, la movilidad laboral «es la forma más profunda de integración», ya que no solo se tienen flujos de mercancías o capitales sino de «personas».