A pesar de los costos vertiginosos de la vivienda, el aumento de la inflación y la pandemia de COVID-19, el sur de la Florida continúa viviendo su legado como un refugio para las personas que huyen de los desastres, la devastación y las dictaduras, dijo un grupo de expertos en inmigración y líderes comunitarios el jueves por la mañana. El grupo, un panel reunido por el Miami Herald y el Nuevo Herald, debatió cómo las migraciones consecutivas en los últimos años desde Cuba, Venezuela, Nicaragua, Haití, así como Afganistán y Ucrania están influyendo a Miami y la región y el retos a los que se enfrentan los recién llegados. En un panel de discusión en Miami-Dade College, la discusión se centró en los ecos históricos de las recientes oleadas de migración, el impacto de la crisis de viviendas asequibles, y el papel que juegan las organizaciones de servicios sociales locales y los gobiernos federal y del condado en los temas de reasentamiento.
El periodista ganador de múltiples premios y presentador de CBS4 Eliott Rodríguez — hijo de cubanos nacido en el Bronx que llegaron a los Estados Unidos antes de la Revolución Cubana — moderó la animada discusión entre los panelistas, muchos de los cuales se conocen de trabajar temas migratorios . Krystina François, quien recientemente dejó su puesto en el condado de Miami-Dade para obtener un doctorado, señaló cómo los migrantes que llegan a Miami enfrentan una serie de nuevos desafíos en sus países de origen, incluido el terremoto de Haití de 2010 que mató a más de 200,000 personas, la grave inestabilidad política en Cuba y en otros lugares, y la devastación de COVID-19 en América Latina.
A medida que más inmigrantes llegaron a los Estados Unidos — las autoridades federales registraron casi 221,000 encuentros con cubanos y 54,000 con haitianos en la frontera suroeste el año fiscal pasado — las organizaciones locales en el sur de la Florida que históricamente han sido una red de seguridad para los migrantes han tenido que hacer más con menos recursos y personal. “Si bien pudimos absorber a nuestras comunidades gracias a nuestra amplia diáspora que ha sido tan acogedora y aprendió tantas lecciones durante los últimos cincuenta años, es un poco difícil porque estamos operando con las manos atadas”, dijo. Pero François, exdirector de la Oficina de Nuevos Estadounidenses, un recurso del condado que ofrece servicios a los inmigrantes recién llegados, también dijo que el sur de Florida — y sus gobiernos locales, muchos de ellos dirigidos por inmigrantes e hijos de inmigrantes — podrían servir como un modelo para otras jurisdicciones de los Estados Unidos que están recibiendo un gran número de recién llegados de otros países por primera vez. Describió al gobierno del condado como un facilitador que reúne a grupos que sirven a las comunidades de inmigrantes de Miami.
“Tenemos un mensaje unificado versus mensajes en competencia. No estamos tratando de enfrentar a las diversas comunidades entre sí, sino que en realidad decimos que debe haber una formulación de políticas efectiva a nivel federal y ver dónde puede haber una formulación de políticas locales”, dijo. Reuben Rojas, especialista en reasentamiento del Servicio Mundial de Iglesias dijo que las circunstancias en los últimos años habían sido una “tormenta perfecta” ya que las agencias de reasentamiento con poco personal y recursos en el sur de Florida ayudaron a varias oleadas de migrantes, que van desde desde venezolanos y cubanos hasta afganos y ucranianos, en medio de la pandemia de COVID-19 y un mercado inmobiliario en alza. Rojas hizo un llamado a la comunidad de Miami para que se involucre más como lo ha hecho en el pasado para ayudar a dar la bienvenida y reasentar a los recién llegados a la ciudad y la región.
“Muchas personas hacen un acercamiento, pero también existe esta tendencia a decir ‘No, si yo lo hice, tú puedes hacerlo’”, dijo, “pero el Miami al que llegaron algunas personas en los años 60, 70’ Los años 80, incluso los 90 y principios de los 2000 no es el mismo Miami de los últimos 10-15 años”. A raíz de una pregunta de una reportera del Miami Herald, Rojas estuvo de acuerdo en que esta actitud podría estar simultáneamente relacionada con cómo las comunidades inmigrantes están más asimiladas en los Estados Unidos después de generaciones de vivir allí y agotadas por los desafíos en sus tierras ancestrales. El programa de parole de la administración Biden para Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela requiere que los migrantes tengan un patrocinador en Estados Unidos que sea financieramente responsable de ellos. Muchas familias y amigos que ya están en los EE. UU. no pueden asumir la carga, dijeron los panelistas, dividiendo a las comunidades haitianas e inmigrantes de Miami en las últimas semanas mientras deciden si ayudar a sus seres queridos a través del programa.
“Muchos de nosotros llegamos y estamos atrapados en el modo de supervivencia”, dijo Rojas, “Muchas de las familias que están aquí son voluntarias, tienen dos o tres trabajos para cuidar a sus familias aquí y a sus familias en su país. Y ahora tener que llevar a las familias a su propia casa”. La inflación y el aumento de los costos de vivienda que asfixian a los residentes del sur de la Florida también son parte de los difíciles desafíos que enfrentan los inmigrantes recién llegados que se están reasentados. Johanna Cervone, jefa de personal de la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, destacó la vivienda asequible como un problema principal para los inmigrantes recién llegados, muchos de los cuales esperan mucho tiempo o no califican para los permisos de trabajo — asuntos que Levine Cava ha destacado a la Departamento de Seguridad Nacional al buscar colaboración y recursos con el gobierno federal. El arzobispo de Miami Thomas Wenski, quien relató la llegada de cubanos y haitianos por mar a principios de la década de 1980 mientras Miami lidiaba con los disturbios de McDuffie y las diferencias en cómo el sistema de inmigración trataba a cubanos y haitianos, ve ecos de migraciones pasadas en las experiencias de los recién llegados de hoy dia.
El clérigo, quien habla español y creole y que pasó casi dos décadas ministrando en la parroquia de Notre Dame d’Haiti en Little Haiti, calificó la ola actual como una “crisis silenciosa”. Dijo que los problemas que enfrentan los migrantes con la vivienda eran evidentes en comunidades cercanas a algunas parroquias católicas, donde algunas casas tienen varios autos estacionados frente a ellas, lo que indica que muchas familias están viviendo en ellas. “Esa era la misma realidad que teníamos en Little Haiti en las décadas de 1970 y 1980. Así que ya sabes, ahora es un deja vu de nuevo”, dijo. Guerline Jozef, directora ejecutiva de Haitian Bridge Alliance, destacó el racismo y las complicaciones adicionales que enfrentan los migrantes negros durante sus viajes migratorios y procesos de inmigración. También criticó el programa de libertad condicional de Biden, diciendo que muchos inmigrantes potenciales no pueden solicitarlo porque no tienen pasaportes ni patrocinadores. También criticó una regla propuesta por la administración de Biden que haría que muchos inmigrantes no fueran elegibles para el asilo en los Estados Unidos, a menos que lo hayan buscado en otro lugar en el camino. “Les estamos diciendo que tienen que parar en Nicaragua para pedir asilo, cuando la gente de Nicaragua está huyendo. No tiene sentido”, dijo. Jozef también enfatizó la importancia de que los funcionarios y proveedores de servicios en los Estados Unidos comprendan las causas fundamentales de la migración, y durante la conversación señaló que la política exterior estadounidense es un impulsor del desplazamiento y la inestabilidad en varios países latinoamericanos, incluido Haití. “Somos los primeros en responder. Los estamos recibiendo, pero están llegando a esas comunidades. Cómo nos preparamos para recibirlos es realmente crítico, pero al final del día, a menos que abordemos las causas profundas de la migración forzada… continuaremos teniendo esas olas”, dijo. La audiencia de unas 30 personas — que incluía lectores y reporteros del Herald, abogados y defensores de inmigración y funcionarios del condado — comentaron sobre los temas del panel y luego hicieron preguntas. Cuando los miembros de la audiencia preguntaron por qué esta crisis en Miami quizás es menos visible en la vida cotidiana del sur de la Florida en comparación con migraciones históricas como la crisis del Mariel en 1980, los panelistas dijeron que podría haber muchas razones: Van desde grupos que trabajan discretamente para no alentar sentimientos antiinmigrantes a que los residentes están acostumbrados a ver oleadas de inmigrantes que llegan una y otra vez a que los servicios del condado están logrando manejar la ola. “Tal vez esa es una de las razones por las que la crisis es tan silenciosa, porque no estamos tan abrumados”, reflexionó Wenski.