Las economías de América Latina y el Caribe se recuperan lentamente de la recesión regional de 2016 y vuelven a crecer, pero para mantener esa mejora se requiere eliminar cuellos de botella estructurales y mejorar la calidad de la infraestructura.

Esa es la conclusión a la que arribaron los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) tras las reuniones de primavera de ambos organismos realizadas del 21 al 23 de abril en Washington.

«En un cambio positivo, un gran número de países de América Latina y el Caribe está llevando a cabo políticas fiscales contracíclicas por primera vez en la historia, lo que les permite gastar más en tiempos difíciles y ahorrar en las temporadas de bonanza», destacó el BM en su reciente informe semestral para la región.

Por su parte, Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del FMI sostuvo que «las economías de América Latina y el Caribe están recuperándose lentamente de la recesión regional de 2016».

«Esta mejora gradual puede entenderse en función de ajustes que están en curso, tanto en los saldos externos como en los saldos fiscales, y que obedecen a ‘shocks’ previos en los términos de intercambio de las materias primas y factores internos específicos de cada país», dijo.

«Pero los vientos en contra en ambos frentes están menguando paulatinamente, allanando la ruta hacia un crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) real de la región de aproximadamente 1 por ciento en 2017», agregó Werner.

Para el analista, es «esencial eliminar los cuellos de botella estructurales para respaldar y estimular ese crecimiento. Las prioridades serán, entre otras, mejorar la educación y la calidad de la infraestructura, promover más la participación laboral de la mujer donde esta sea baja, y realzar el clima empresarial y la gobernabilidad».

En una entrevista con Xinhua, los integrantes de la consultora Asia Viewers, un equipo dedicado a la investigación sobre temas de Asia, resaltaron que «la región (América Latina) debe modernizar su infraestructura y logística y reducir sus costos de transporte, o puede correr el riesgo de obstruir una mayor productividad y desarrollo».

«El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) es una organización fundamental para la concreción de las grandes obras de infraestructura necesarias para los países de Latinoamérica y el Caribe», dijeron los analistas Andrés de Nichilo, Martín Dukart, Cecilia Peralta y Nadia Radulovich.

Brasil, primera economía de América Latina, luego de una contracción acumulada del producto de aproximadamente 8 por ciento en los últimos tres años, volverá a crecer este año.

Serán claves allí, según el FMI, una cosecha récord de soya, precios más altos del mineral de hierro y una disminución de la inflación más rápida de lo previsto.

En el caso de México, la segunda economía regional, dependerá de cómo se resuelva la incertidumbre que genera Estados Unidos en torno a la relación comercial bilateral.

El crecimiento del PIB de México puede desacelerarse a 1,7 por ciento este año, contra 2,3 por ciento de 2016, para rebotar a 2 por ciento en 2018.

Para Werner, «la incertidumbre en torno las relaciones comerciales con Estados Unidos y el aumento de los costos de endeudamiento representarían un freno sobre todo a la inversión -pero también al consumo- y contrarrestarían el impulso positivo generado por la aceleración del crecimiento de Estados Unidos y la fuerte depreciación del peso en términos efectivos reales».

Argentina, tercera economía de América Latina, puede volver a crecer, tanto este año como el próximo, a partir del repunte del consumo privado, un mayor gasto de capital público y la reactivación de las exportaciones.

«Se espera que con la reversión gradual de los desequilibrios macroeconómicos heredados del gobierno anterior se sienten las bases para un crecimiento más fuerte y duradero a mediano plazo», observó Werner.

Argentina tendrá el 22 de octubre elecciones de medio término, para renovar la integración del Senado y de la Cámara de Diputados, una prueba electoral clave para poder determinar si el presidente Mauricio Macri estará en condiciones de buscar una reelección para el periodo 2019-2023.

El BM, por su lado, destacó como un «cambio positivo» que un gran número de países de América Latina y el Caribe emprendan «políticas fiscales contracíclicas por primera vez en la historia, lo que les permite gastar más en tiempos difíciles y ahorrar en las temporadas de bonanza».
«Tradicionalmente, los países de América Latina y el Caribe han sido procíclicos, ya sea debido a presiones políticas para elevar el gasto durante la bonanza o por falta de acceso a capitales internacionales en los momentos difíciles», dijo Carlos Végh, economista jefe del BM para América Latina y el Caribe.

Para el experto, «como resultado, muchas veces cayeron en una trampa fiscal procíclica, lo que los llevó a una mayor deuda pública y déficits fiscales, así como a una menor calificación crediticia, dejándoles pocas opciones para revertir la situación».