Eventos realizados

Buscar eventos
Cooperación para una mayor integración regional
Cooperación para una mayor integración regional
A raíz de la firma del Memorándum de Entendimiento suscrito en mayo 2018, por parte del Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Javier Paulinich, y la entonces Ministra encargada para la Integración y Macroeconomía de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), Sra. Tatiana Valovaya,  con el fin de promover la cooperación inter-institucional entre ambas regiones, se realizará el evento “Unión Económica Euroasiática y América Latina y el Caribe: Cooperación para una mayor integración regional”, que está organizando la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), conjuntamente con el Gobierno de la República de Guatemala a través del Ministerio de Economía (MINECO), la Unión Económica Euroasiática (UEEA) a través de  la Comisión Económica Euroasiática (CEE), la Embajada de la Federación de Rusia en Guatemala y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), a realizarse en Antigua, Guatemala, los días 23 y 24 de septiembre del presente año. El objetivo central de este seminario es identificar las oportunidades y retos para el fortalecimiento de la relación entre América Latina y el Caribe y la región Euroasiática. Para ello, que se han  invitado a diversidad de expertos y ponentes, de organismos multilaterales, empresas privadas, representantes de gobiernos y académicos para participar durante dos días de sesiones de trabajo donde se procederá a: i) evaluar una agenda de cooperación en materia de integración regional entre los gobiernos de la UEEA y América Latina y el Caribe; ii) analizar oportunidades para la formación de acuerdos comerciales y de cooperación entre la comunidad empresarial de los países de la UEEA y los países de América Latina y el Caribe, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYMES); iii) identificar áreas de cooperación en el campo de la integración económica regional entre los gobiernos de los países de la UEEA y de América Latina y el Caribe; iv) proponer la creación de un grupo de seguimiento de las relaciones económicas entre los países que conforman la UEEA y los de América Latina y el Caribe, que monitoree y promueva la conformación de alianzas entre las PYMES de ambas regiones; y, v) presentar las oportunidades para la conformación de acuerdos de negocio y cooperación entre las PYMES de la UEEA y las de América Latina y el Caribe.
Antigua, Guatemala

23 al 25 de septiembre de 2019

Articulación Productiva para el fortalecimiento y desarrollo de las Pymes
Articulación Productiva para el fortalecimiento y desarrollo de las Pymes
El presente Seminario -Taller se enmarca dentro de las actividades que ha planificado la Secretaría Permanente para el desarrollo del Programa de Articulación Productiva para el fortalecimiento y desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la región. En dicho programa, que se ha venido ejecutando conjuntamente con la CAF-banco de desarrollo de América Latina, se han estructurado diversas actividades dirigidas a facilitar herramientas para la determinación de cadenas de valor inclusivas, que faciliten la articulación productiva y releven la capacidad exportadora de las empresas; y que, así mismo, favorezcan el desarrollo de una mayor productividad e impulsen el crecimiento sostenible de la región. Este segundo encuentro va dirigido a los puntos focales gubernamentales para las Mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) de los Estados miembros del SELA y se está convocando al grupo de países que manifestaron su interés en continuar con el proyecto y que ya participaron en el primer taller desarrollado en Paraguay en el mes de marzo. La actividad plantea como principales objetivos: (i) describir las iniciativas de articulación productiva nacional y regional para las Pymes que han tenido lugar en la región; (ii) evaluar la productividad que se genera en torno a la construcción de redes de  alianzas estratégicas; y, (iii) presentar las distintas metodologías y herramientas que existen en la región para la identificación de sectores productivos.
Santiago, Chile

26 al 28 de junio de 2019