Foto de El SELA promueve prácticas colaborativas e institucionales a través de su Red de Puertos Digitales
El SELA promueve prácticas colaborativas e institucionales a través de su Red de Puertos Digitales
28 octubre de 2021

La Red de Puertos Digitales y Colaborativos nació en el año 2014 impulsada por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), con el apoyo y financiamiento de la CAF-banco de desarrollo de América Latina, bajo el objetivo general de identificar y promover las mejores prácticas colaborativas e institucionales, caracterizadas por el uso de nuevas formas de trabajo interorganizacional, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el intercambio electrónico de datos, procesos logísticos eficientes y la aplicación de nuevos y mejores estándares de servicio a la carga y el transporte.

El núcleo de la Red son las comunidades logísticas portuarias,  que en el caso de América Latina y el Caribe, representan uno de los mecanismos para mejorar la competitividad comercial y lograr la modernización portuaria, así lo explicó la analista de estudios y propuestas del SELA Elizabeth Torres, en el Seminario Virtual sobre la Experiencia Portuaria en el Caribe realizado los días 25 y 26 de octubre.

La especialista del SELA detalló en su ponencia, que las comunidades portuarias nacen como herramienta de gestión y coordinación entre los diversos actores que interactúan en los procesos de exportación e importación de mercancías, aludiendo al trabajo colaborativo público-privado a lo largo de la cadena logística portuaria.

“Estas comunidades son instancias clave para poder generar el consenso entre los actores, discutir problemáticas locales y lograr el cierre de brechas”, dijo. Precisó que son una forma de gobernanza, entendida como una red de coordinación de actores para el logro de una meta definida colectivamente.

En el marco del Programa de la Red ha sido desarrollado el Modelo de Referencia para la Competitividad de las Comunidades Logísticas Portuarias que promueve el mejoramiento de la competitividad y productividad de las cadenas logísticas integradas entre sus miembros, mediante una autoevaluación, diagnóstico y tratamiento de brechas, sobre la base de un Modelo de Referencia de 4 pilares y 12 puntos de intervención.

De igual se ha trabajado en la Declaración de Lima, carta abierta orientativa para que Estados miembros que conforman el SELA, sus gobiernos y autoridades del comercio y transporte de la región, puedan implementar en el corto y mediano plazo un conjunto de políticas públicas acordes a las necesidades de mayor fluidez, productividad y competitividad que necesitan las cadenas logísticas portuarias y el comercio exterior de la región.

El seminario contó con la participación, entre otros, de Ricardo Sánchez, Oficial Senior de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien en su ponencia detalló que la inversión de infraestructura como porcentaje del PIB para América Latina, ha ido disminuyendo progresivamente desde finales de la década de los 80. Pasó de representar alrededor del 4% en 1987, a menos del 1,5% para 2019.

Indicó que se ha registrado un cambio en los sectores que reciben este tipo de inversión, donde la inversión en energía y transporte ha ganado solidez, mientras que el sector de telecomunicaciones ha visto mermar su participación.

Sánchez informó que alrededor de 2100 proyectos en inversiones en infraestructura son considerados en estas estimaciones, representando entre el 25% y 30% del total de proyectos a nivel mundial, donde confluyen inversiones públicas y privadas.

Para el representante de la CEPAL los principales desafíos que encaran los puertos en los próximos años son: factores estructurales, institucionalidad y gobernanza, factores regulatorios, de mercado, digitalización y nuevas tecnologías, descarbonización, facilitación del comercio y transporte.

Richard Martin Humphreys, Economista Principal de Transporte y Líder de Conectividad del Transporte e Integración Regional, Transporte Marítimo y Logística del Banco Mundial, puntualizó que el Banco Mundial estima que la cuota portuaria aumente notablemente en los próximos años y que sea destinada a digitalización, descarbonización (eficiencia energética) y cambios estructurales.

En relación con las inversiones efectuadas en infraestructura por el Banco Mundial, señaló que los proyectos portuarios registraron un récord de inversiones en 2013, con algo menos de USD 9 mil millones, tras lo cual las inversiones cayeron significativamente hasta USD 1,9 mil millones para 2015, recuperándose durante el período 2017-2019 (USD 4.800 – 5.000 millones) y se desplomaron en 2020.

Este seminario que fue organizado por el SELA conjuntamente con la Asociación de Estados del Caribe (AEC), y con la colaboración de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos y la Asociación de Gestión Portuaria del Caribe (PMAC, por sus siglas en inglés), puso de
manifiesto que los países del Caribe coinciden en la necesidad de aplicar estrategias comunes que les permitan saldar la situación generada en el sistema portuario en los últimos años.