¿Pudiera la pandemia de COVID-19 promover políticas comerciales proteccionistas? Algunas respuestas basadas en la Pandemia de 1918
21 abril de 2020

La actual pandemia de COVID-19 ha elevado la preocupación por la instauración generalizada de políticas comerciales proteccionistas. El carácter global de esta crisis de salud ha propiciado medidas gubernamentales de excepción, como el confinamiento de la población en sus hogares y la prohibición del movimiento de personas entre países. Ello ha provocado, que a la fecha, una significativa fracción de la actividad productiva y comercial de los países se encuentre suspendida. En este sentido, la interrupción de la actividad económica global ha generado un aumento en la escasez de ciertos recursos requeridos por los sistemas de salud y asistencia social para afrontar la crisis, así como de bienes esenciales como los alimentos. En líneas generales, como destaca Legrain (2020), la pandemia de COVID-19 ha incrementado la percepción de desconfianza en el extranjero, sospecha que afecta tanto a las personas como a las instituciones y al sistema de comercio internacional, lo cual pudiera moldear las posiciones de política comercial tanto en la actualidad como luego de finalizada la pandemia. Entonces, ¿pudiera la actual crisis provocar políticas comerciales proteccionistas?

Aunque los países han venido tomando ciertas medidas comerciales como respuesta al actual contexto, aún está por verse la posición de política comercial que asuman los gobiernos del mundo como resultado de la crisis. Un período histórico de referencia que puede brindarnos luces sobre lo que pudiera ocurrir en el terreno de la política comercial se encuentra en el primer cuarto del siglo XX. Entre los eventos de carácter global ocurridos en ese entonces se encuentra la pandemia provocada por el virus H1N1 entre 1918 y 1920, la cual también ha sido conocida como la Gripe Española o Pandemia de 1918. Tal como señalan Barro, Ursúa, y Weng (2020), lo ocurrido durante dicho episodio histórico puede ser considerado como el peor caso posible al cual puede aspirar la pandemia de COVID-19. Según sus estimaciones, dicha pandemia provocó la muerte de aproximadamente el 2% de la población mundial de la época (39 millones de personas) y se le atribuye una reducción promedio del PIB real per cápita de los países afectados en un 6%. Aunque resulta poco probable que la actual crisis adquiera una magnitud similar a la de 1918 en cuanto al número de fallecidos, dada la actual existencia de servicios de salud mejor equipados, la situación de esa época puede ser de utilidad para entender el actual contexto.

En ese sentido, ¿qué puede decirse sobre la política comercial aplicada antes, durante y después de la pandemia de 1918?. Aunque la disponibilidad de datos sobre dicha época es menor al volumen de información existente sobre hechos más recientes, existen ciertas cifras que pueden dar algunas respuestas iniciales. Considérese, en primer lugar, la evolución del comercio entre 1900 y 1938 (justo antes de la Segunda Guerra Mundial). Como se observa en la Figura 1, desde el comienzo del siglo XX hasta 1920 la actividad comercial global presentó un crecimiento más o menos estable. Según cálculos basados en datos de Fouquin y Hugot (2016), a pesar de la ocurrencia de la Primera Guerra Mundial, que afectó al comercio europeo de forma significativa, el comercio mundial logró incrementarse desde aproximadamente US$ 3.490 millones a aproximadamente US$ 15.278 millones en 20 años. A grandes rasgos, todas las regiones del mundo presentaron un apreciable ritmo de crecimiento del comercio, registrando tasas de crecimiento promedio superiores al 5% anual. Sin embargo, dicha tendencia comercial comenzó a revertirse a partir de 1921. Con excepción de Oceanía, todas las regiones del mundo presentaron tasas de crecimiento promedio del comercio inferiores al -2,5% anual entre 1920 y 1938, lo que explica un descenso en el comercio global desde aproximadamente US$ 15.278 millones a aproximadamente US$ 7.113 millones. Estos movimientos dan cuenta de un posible cambio de patrón en las políticas comerciales alrededor de 1920, año en el cual se dio por culminada la Pandemia de 1918.

Figura 1
Evolución del comercio global, 1900-1938

Evolución del comercio global, 1900-1938Evolución del comercio global, 1900-1938

Fuente: Fouquin y Hugot (2016), cálculos propios.

 

A continuación, considérese la tasa arancelaria implícita de ese entonces, la cual puede brindarnos una aproximación más cercana a las posiciones de política comercial de la época.  Como se muestra en la Figura 2, la tasa arancelaria global presentó un marcado patrón hacia la liberalización comercial hasta 1920, luego del cual se revirtió de forma significativa en favor del proteccionismo.  Según cálculos basados en las estimaciones de Clemens y Williamson (2004), entre 1900 y 1920 la tasa arancelaria mundial pasó de aproximadamente 17,53% a 9,85%, para luego alcanzar aproximadamente 22,49% en 1938. Si bien existieron disparidades entre países en cuanto a las tasas arancelarias aplicadas, en líneas generales el movimiento de estas siguió el mismo patrón que el evidenciado por el promedio global, lo cual da cuenta del carácter estratégico de las decisiones de política comercial. Estos patrones resultan congruentes con el índice de apertura comercial expuesto en la Tabla 1, el cual muestra que, en general, la tendencia hacia la apertura comercial sufrió un cambio luego de 1920.

Figura 2
Evolución de la tasa arancelaria global, 1900-1938
Evolución de la tasa arancelaria global, 1900-1938
Evolución de la tasa arancelaria global, 1900-1938

Fuente: Clemens y Williamson (2004), cálculos propios.

Indicadores de integración comercial global,  1900 - 1938

Aparte de la posible incidencia de la Primera Guerra Mundial sobre el cambio en la política comercial, la Pandemia de 1918 pudo haber jugado un rol significativo en este sentido. Dicho impacto, además, pudo haber ocurrido en dos etapas. En teoría, como resultado de la reducción en la actividad económica que provoca una pandemia, los gobiernos de los países parecen no tener incentivos para instaurar medidas que limiten las importaciones en el corto plazo, dado que se requiere cubrir necesidades básicas urgentes que la economía doméstica no puede asumir. Sin embargo, después de ocurrida una pandemia, los gobiernos de los países reconocerán pérdidas en las capacidades productivas locales resultantes de la emergencia de salud, lo que, junto a un clima de desconfianza internacional derivado de la transmisión global de la enfermedad, puede incentivar el establecimiento de medidas de protección comercial.

Esta relación entre la ocurrencia de una pandemia y las decisiones de política comercial parece verificarse con los datos de la Pandemia de 1918. Resultados preliminares de una investigación, que se encuentra realizando el autor de esta nota, parecen indicar que la probabilidad de tomar medidas de protección comercial tiende a reducirse ante la ocurrencia de una pandemia en el corto plazo, pero luego de transcurridos dos años dicha probabilidad tiende a incrementarse de forma significativa. Como se observa en la Figura 3, un incremento en la severidad de una pandemia, medida mediante la tasa de mortalidad atribuible a la enfermedad, se encuentra asociado con una rápida reducción en la probabilidad de incrementar la protección comercial en el corto plazo. Sin embargo, en el mediano plazo dicha probabilidad no sólo se revierte sino que aumenta rápidamente en relación con la severidad evidenciada por la pandemia en años previos. Ello parece indicar que es alta la probabilidad que esta situación se repita en las actuales circunstancias.

Figura 3
Probabilidad de protección comercial y tasa de mortalidad de una pandemia

Probabilidad de protección comercial y tasa de mortalidad de una pandemiaProbabilidad de protección comercial y tasa de mortalidad de una pandemia

Fuente: cálculos propios.

Dada la actual crisis del COVID-19, la experiencia de la Pandemia de 1918 parece mostrarnos un panorama poco alentador de cara a los años por venir. La atención de un incremento general en la protección comercial requerirá de la cooperación entre Estados mediante las instituciones existentes en esta materia. Por tanto, el papel que asuma la Organización Mundial de Comercio y el resto de organismos multilaterales relativos al comercio internacional será relevante para encausar una agenda de soluciones que permita evitar un auge del proteccionismo y, por consiguiente, las pérdidas de bienestar social asociadas a contextos de bajas o nulas relaciones comerciales.

 

Referencias

Barro, Robert J., José F. Ursúa, y Joanna Weng. 2020. «The Coronavirus and the Great Influenza Pandemic: Lessons from the “Spanish Flu” for the Coronavirus’s Potential Effects on Mortality and Economic Activity». Working Paper 26866. Working Paper Series. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w26866.

Clemens, Michael A., y Jeffrey G. Williamson. 2004. «Why did the Tariff-Growth Correlation Change after 1950?» Journal of Economic Growth 9 (1): 5-46. https://doi.org/10.1023/B:JOEG.0000023015.44856.a9.

Fouquin, Michel, y Jules Hugot. 2016. «Two Centuries of Bilateral Trade and Gravity Data: 1827-2014». Working Paper 2016-14. Working Papers. CEPII research center. https://ideas.repec.org/p/cii/cepidt/2016-14.html.

Legrain, Philippe. 2020. «The Coronavirus Is Killing Globalization as We Know It». Foreign Policy (blog). 12 de marzo de 2020. https://foreignpolicy.com/2020/03/12/coronavirus-killing-globalization-nationalism-protectionism-trump/.

 

*Jesús Marcano es economista, Analista de la Dirección de Estudios y Propuestas de la Secretaría Permanente del SELA