El gran enfrentamiento migratorio
31 julio de 2020

El mundo se encuentra en medio del Gran Enfrentamiento Migratorio, una lucha amarga entre aquellos que «quieren salir» de sus países y aquellos que quieren que otros «se mantengan» fuera de los suyos. A más de mil millones de personas les gustaría mudarse permanentemente a otro país y no menos de mil millones de personas dicen que se debe permitir que menos inmigrantes o que ninguno de ellos se muden a sus países.

Las poblaciones con los mayores porcentajes de personas que desean emigrar se encuentran generalmente en países pobres y en situaciones de violencia. En muchas de esas naciones, la mitad o más de la población dicen que les gustaría migrar de forma permanente a otro país, generalmente a Europa y América del Norte.

Los deseos de cientos de millones de hombres y mujeres que desean salir de sus países y establecerse en otro están influenciados por una amplia gama de factores económicos, sociales, políticos y ambientales. Esos factores críticos interactúan para producir poderosas fuerzas de empuje y atracción que operan en los países de origen y destino, respectivamente.

Las condiciones de vida en los países de origen migrante son típicamente difíciles y duras y han empeorado considerablemente en muchas regiones debido al cambio climático, la degradación ambiental y más recientemente la pandemia de coronavirus.

Las viviendas son tradicionalmente precarias, las oportunidades educativas son limitadas, a menudo falta atención médica y muchos hogares luchan para subsistir.

La violencia, los conflictos armados y el abuso de los derechos humanos también contribuyen a los deseos de las personas de querer irse.

En consecuencia, además de la gran cantidad de migrantes irregulares que se quedan sin visa de visitante, muchos hombres, mujeres y niños que carecen de autorización legal para emigrar están dispuestos a arriesgar sus vidas para llegar a sus destinos deseados por cualquier medio, incluido el cruce de mares en barcos endebles, caminando por desiertos con provisiones limitadas y escondiéndose en camiones mal ventilados; algunos han perdido la vida en sus intentos fallidos.

A diferencia de los países de origen de los migrantes, la vida en los países de destino es, en comparación, un país de sueños, que ofrece una amplia gama de oportunidades, libertades, derechos, protecciones y seguridad.

Además, y cada vez es más importante, los migrantes potenciales están convencidos de que la emigración mejorará en gran medida las posibilidades de una vida mejor y más segura para sus hijos en el futuro.

En los últimos años, los países de destino donde los inmigrantes potenciales dicen que les gustaría mudarse generalmente siguen siendo las mismas naciones ricas desarrolladas. El país de destino más deseado, donde uno de cada cinco migrantes potenciales quisiera mudarse, es Estados Unidos. En un distante segundo lugar se encuentra Canadá, seguido de Alemania, Francia, Australia y Gran Bretaña.

En general, quienes desean emigrar se encuentran principalmente en países en desarrollo comparativamente pobres donde las poblaciones luchan contra la pobreza, la violencia y el abuso de los derechos humanos. Los países donde gran parte de las personas quiere mantener a otros fuera se encuentran tanto en las regiones en desarrollo como en las desarrolladas (Tabla 2).

Los países con los mayores porcentajes de personas que desean que a menos inmigrantes o a ninguno se les permita mudarse a su país son Grecia (82 %), Israel (73 %), Hungría (72 %) e Italia (71 %). Porcentajes significativos del público en los grandes países en desarrollo que envían migrantes que también quieren que menos inmigrantes se establezcan en su país incluyen Nigeria (50 %), India (45 %) y México (44 %).

Además de los efectos sobre los salarios, el desempleo y las oportunidades económicas, así como el aumento de los costos sociales, a muchos que se oponen a la inmigración les preocupa que este proceso afecte negativamente su cultura tradicional, valores compartidos e identidad nacional.

Sienten que la inmigración y el multiculturalismo socavan su forma de vida convencional, la seguridad nacional y la solidaridad social, que deben protegerse de los efectos perjudiciales de las influencias extranjeras.

La oposición a la inmigración se refleja en el aumento de la xenofobia, el racismo, la hostilidad y la violencia hacia los inmigrantes. Los líderes políticos de extrema derecha, los etnonacionalistas y los nativistas a menudo describen a los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo como invasores, infiltrados, delincuentes, violadores y terroristas, y les piden que “se vayan y se queden en sus casas”.

Más recientemente, algunos partidos populistas también están utilizando la pandemia de coronavirus para avivar los temores antiinmigrantes al etiquetar a los inmigrantes como portadores de enfermedades.

El Gran Enfrentamiento Migratorio se complica por la asimetría de los derechos humanos relacionados con la migración. Si bien todos tienen el derecho humano básico de dejar su país y regresar, no tienen derecho a ingresar a otro país.

Los sentimientos antiinmigrantes también se han extendido para incluir a refugiados y solicitantes de asilo. Las políticas gubernamentales para frenar la ola de migrantes irregulares, muchas de ellas creadas en gran parte por razones económicas, están socavando los derechos y protecciones reconocidos internacionalmente y de larga data otorgados a los refugiados y solicitantes de asilo.

El número de solicitudes de asilo ha aumentado rápidamente en los últimos años. En Estados Unidos, la cantidad de personas que solicitó asilo y tuvo sus casos revisados aumentó de 5 mil en 2007 a 92 mil en 2016.

Los solicitantes de asilo en la UE aumentaron de 255 000 en 2008 a un máximo de 1,3 millones en 2015. Si bien, en principio, las personas tienen derecho a solicitar asilo, en realidad muchos gobiernos están tratando de prevenir, desalentar y complicar los crecientes intentos de los hombres, mujeres y niños para cruzar a sus territorios y solicitar asilo.

Desde que se adoptó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, la población mundial se ha triplicado de 2600 a 7800 millones, y más de 90 % de ese crecimiento tuvo lugar en los países del Sur en desarrollo.

En las próximas tres décadas, se espera que la población mundial agregue otros 2000  millones de personas.

Prácticamente todo ese aumento demográfico futuro tendrá lugar en los países en desarrollo, donde África representará 60 % y unos 20 países en ese continente al menos duplicarán el tamaño de la población para 2050.

Es evidente, incluso desde una mirada superficial a las tendencias de la población, que la oferta de migrantes potenciales en los países en desarrollo excede en gran medida la demanda de migrantes en los países desarrollados.

En consecuencia, un número cada vez mayor de hombres, mujeres y niños que desean salir de sus países están recurriendo a la migración irregular, muchos de los cuales dependen de los servicios de contrabandistas y algunos recurren a los traficantes.

En respuesta, la mayoría de los países de destino de migrantes se resisten a la entrada de migrantes irregulares, intentan repatriar a los residentes ilegales, plantean objeciones a la aceptación de refugiados y niegan cada vez más las solicitudes de asilo.

El reciente ascenso político de los partidos populistas y nativistas de derecha y su mayor representación en los gobiernos de prácticamente todas las regiones principales reflejan la centralidad de los problemas de inmigración en todo el mundo.