El cambio climático, un factor en curso, se volverá cada vez más determinante para las migraciones intrarregionales en América Latina.
¿Cuál es la lectura migratoria del BID en la región?
Hoy día vemos una migración en la región caracterizada por cinco tendencias: lo primero es que se ha incrementado la migración intrarregional, pero no exclusivamente por la migración venezolana, que según las últimas cifras es de casi 6 millones de personas que ya han salido de Venezuela.
Lo segundo tiene que ver con lo de los retornados, donde se están viendo unos volúmenes muy importantes de retornados en los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) de algunos países de la región, como es el caso de México.
También están los migrantes de segundo destino, como es muy particular el caso de los migrantes haitianos, pues tiene que ver con esta situación de que en su mayoría no están partiendo iniciando su migración sino que fueron ciudadanos que salieron durante el terremoto de 2010 a países como Chile y Brasil, particularmente quienes los recibieron de manera generosa.
¿Cuáles son los otros ejes?
El tercer tema está relacionado con las remesas. Tenemos que en América Latina se hablan de cerca de US$ 100 mil millones recibidos en países de la región por migrantes, poniendo a la región como una de las zonas en donde las remesas no cayeron en 2020.
La cuarta característica es que estamos viendo una ola de regularización migratoria. La conciencia en América Latina es que estas migraciones intrarregionales van a permanecer en el tiempo y, en el caso de la venezolana, ya lleva más de cuatro años. Ha comenzado un proceso de regularización, como el Estatuto Temporal de Protección a migrantes venezolanos del Gobierno de Colombia. Hay en la región una voluntad para abrir vías legales para que los migrantes se integren.
La quinta característica es que la migración también está impulsada por factores como violencia, falta oportunidades, pero también hay temas climáticos que empiezan a ser importantes en la región.
¿Cuál es su apreciación sobre los venezolanos en Colombia?
Colombia ha venido demostrando de forma consistente un proceso de regularización y de mecanismos de regularización e inclusión como el Estatuto que ofrece una perspectiva temporal de 10 años con otros mecanismo migratorios posteriores que hace que eso ya no sea un ejercicio temporal. Diría que en Colombia una de las grandes ventajas en comparación a otros de los países de la región es que hay una buena dispersión de la migración dentro de la ciudades que pueden llegar al 3% de la población en Bogotá o algo más del 15% en ciudades como Cúcuta.
¿Cuál es el panorama en el Triángulo del Norte?
Ha habido un incremento sustancial de retornados y puede haber varias razones. La primera tendría que ver en alguno de los casos de los huracanes que generaron una circunstancia muy compleja. Ahí creo que es importante resaltar que cada vez más estamos viendo en las regiones, sobre todo en el Triángulo Norte, circunstancia de movilidad por temas de cambio climático. En la región se habla de dos casos muy emblemáticos: el Corredor Seco en América Central, donde hay unos temas de sequía muy complejos y donde estos fenómenos naturales hacen que se conviertan en los próximos factores expulsores, y lo que estamos viendo sí es un aumento de la migración climática.
¿Puede profundizar en esta coyuntura?
Muchos efectos del cambio climático se da primeramente por forma interna, por ejemplo, en Perú hay un desplazamiento de algunos indígenas por temas de cambio climático hacia otras zonas. En diciembre vamos a publicar un estudio de cómo esto está afectando al Caribe.
Estos movimientos migratorios se dan primero como migraciones internas dentro de los países pero en otros casos empiezan a verse circunstancias de migraciones transnacionales.
¿Cómo van los procesos regulatorios?
Creo que América Latina en comparación con otras regiones del mundo está haciendo un esfuerzo positivo con el tema migratorio, esto no solo lo digo yo, sino que lo dijo Filippo Grandi, el director de la ACNUR, en su más reciente discurso.
En Perú se habían empezado a implementar permisos temporales de permanencia para venezolanos; en Ecuador también ha hecho otra serie de medidas; en Chile; en República Dominicana; lo que se ha logrado dentro del Mercosur… No sólo pensemos en el caso venezolano sino en general el que se está dando en Centroamérica y México.
Yo diría que, primero, sí es cierto que en América Latina se avanza en muchos países en unos procesos de regularización importantes que están concibiendo que no es una migración de corto plazo sino que requiere mecanismos para terminar de explotar su potencial y su proceso de inclusión.
Al mismo tiempo también diría que todavía hay que trabajar en hacer un poco de coordinación entre todos esos esfuerzos regulatorios con el fin de armonizarlos.