América Latina concluirá 2018 año con 12 comunidades logísticas-portuarias formalizadas
24 agosto de 2018

Luis Ascencio 400X300Foto:PortalPortuario.

 

América Latina concluirá 2018 año con 12 comunidades logísticas-portuarias formalizadas

Argentina, 24 de agosto, (PortalPortuario).- Luis Ascencio coordinador técnico del programa de RED de Puertos Colaborativos y Digitales del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y CAF-banco de desarrollo de América Latina, dio a conocer que la región terminará el año 2018 con 12 comunidades logísticas-portuarias formalizadas.

 “En 2014 teníamos tres comunidades en México y dos en Chile formalizadas y, al día de hoy, ya estamos en nueve y este 2018 se van a formalizar cuatro más, por lo que esperamos terminar con 12 comunidades logísticas portuarias con una gobernanza y plataforma de trabajo permanente entre sus miembros”, señaló Ascencio a PortalPortuario.cl en el marco de las 6tas Jornadas Internacionales del Puerto de Rosario, en Argentina.

Sobre el grado de avance de las distintas instancias, Ascencio detalló que desde el programa del SELA-CAF se ha estado apoyando e incentivando a las autoridades portuarias locales, a las cámaras de comercio, productores, entre otros para generar la colaboración dentro del sistema. Sin embargo, a su juicio, las comunidades están tomando un nuevo impulso debido a que los Gobiernos están institucionalizando estas plataformas para crear eficiencia y mayor competitividad.

“Se ha producido un fenómeno paralelo, a partir de políticas públicas, y Chile ha partido con una guía de implementación de comunidades portuarias. Por lo tanto, el país sitúa esto en la política pública y, ese mismo fenómeno, lo hemos detectado en Perú, en Colombia y en Panamá y eso va a acelerar mucho más el tema. Viene un nuevo Gobierno en México que ya tiene detectado el clúster portuario como una temática”, explicó.

Ascencio justificó la creación de comunidades que den gobernanza al sistema de forma colaborativa, porque “cada actor por sí solo no puede resolver por separado las problemáticas que hoy impone la cadena logística portuaria, por un lado, y las cadenas de valor por otro. Ambos temas han evolucionado y las autoridades portuarias necesitan mecanismos de cooperación, de armado de proyectos, servicios, reglamentaciones nuevas para poder implementar servicios de valor agregado y si a eso le agregamos el ingrediente tecnológico, donde las tecnologías disruptivas comienzan a penetrar todo el tema transaccional y de coordinación logística, hay que generar mecanismos permanentes para abordarlos y ese es el éxito de los países del primer mundo”.

Consultado sobre cómo se resuelve el posible conflicto que pudiera darse con la existencia de dos o más comunidades logísticas-portuarias que comparten el mismo hinterland, Ascencio sostuvo que se están produciendo macrozonas logísticas portuarias en países como Brasil, México, Argentina, Colombia o Chile. “Hay una tendencia que se está dando que tiene que ver con las macrozonas logísticas de un país. Países complejos, de grandes territorios, o de funcionalidades como Panamá que tiene un canal de por medio automáticamente conectan comunidades portuarias con su hinterland y comienzan a generar estrategias regionales para desarrollar y, en ese sentido, ya tenemos exponentes que tienen camino avanzado en esa línea como Chile que tiene el PEM Logístico macrozona Centro-Sur que toma cinco regiones, desarrolla la zona portuaria del Bio Bio, pero también la de Puerto Montt. Otro caso es el de Colombia, en donde hay alianzas regionales logísticas que cuando la política pública y la gobernanza local con las macrozonas se alineen; se van a generar mecanismos de corredores de integración logística mucho más amplia a nivel de corredores bioceánicos y autopistas marítimas”, concluyó.