Alianza del Pacífico y MERCOSUR siguen acercando posturas
21 agosto de 2017

Desde hace algo más de un año se vienen dando pasos en pos de una convergencia entre el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Alianza del Pacífico (AP). El acercamiento fue inicialmente promovido por Chile en su período como presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico -julio 2016 a junio 2017-, cargo actualmente ejercido por Colombia. 

Algunos datos. El MERCOSUR fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posteriormente se adhirieron Venezuela -actualmente suspendido política y jurídicamente- y Bolivia, que aún no completado su proceso de adhesión. Además, en calidad de países asociados figuran Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam.

Chile adquiere la condición de Estado asociado en 1996, mediante la firma del Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, siendo el primero en formalizar un pacto con este bloque a través del cual se ha impulsado una extensa agenda política, social, cultural y comercial.

En 2016 representó 10% del intercambio total de nuestro país (12.311 millones de dólares) y concentra 48,6% de la inversión de Chile en el exterior (unos 55.527 millones). El MERCOSUR es el cuarto socio comercial de Chile, después de China, Estados Unidos y la Unión Europea.

La AP nace en abril de 2011, iniciada por Chile, Colombia, México y Perú. Se formaliza mediante la Declaración de Lima, en la que se fomenta la integración regional y se establecen sus bases. Sus integrantes han posibilitado la libre circulación de personas eliminando las visas. Utilizando una Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, los jóvenes pueden encontrar becas para cursar estudios en alguna de las patrias asociadas. El mercado integrado ha abordado la unificación financiera de las bolsas de valores sin fusión corporativa por parte de sus socios.

Asimismo, la seguridad migratoria alcanza a aquellas personas de cualquiera de los estados adeptos de la AP que, encontrándose en el extranjero, carecieran de consulado propio en el lugar donde se hallen; podrán dirigirse, si lo hubiere, al de alguno de los demás integrantes de la unión y acceder a la ayuda requerida.

Una red creciente

Los componentes de la AP suman 77 tratados de libre comercio suscritos con países de todo el planeta: Chile, 26; Colombia, 15; México, 19, y Perú, 17. El producto interno bruto (PIB) representa el 35% del total de Latinoamérica, y un goza de un crecimiento promedio de un 4%. A su vez mueven casi el 50% de los intercambios exteriores de la zona y son receptores del 42% de la inversión extranjera directa recibida. Unidos significan la octava economía mundial y representan la séptima potencia exportadora. Cuentan con 52 países observadores y dos candidatos oficiales a ser miembros, Costa Rica y Panamá.

Hace pocas fechas la AP anunció la figura de Estado asociado, que engloba a naciones con los que iniciarán negociaciones en bloque para establecer acuerdos comerciales «en tiempos relativamente breves». Igualmente, se pone de manifiesto la apuesta decidida de la AP por profundizar los acercamientos a bloques como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) o el MERCOSUR.

Esto último, considerado por la AP como un compromiso claro y abierto con la apertura y acercamiento a mercados, se ha venido dando en un ambiente en el que las tendencias proteccionistas intentan apropiarse del escenario internacional. Los cambios habidos en el MERCOSUR han traído una impronta alejada de una visión de resguardo imperante hasta ahora. Hoy se aspira a aminorar las barreras arancelarias y a alentar los flujos mercantiles en Latinoamérica.

Ambos -MERCOSUR y AP- han creado una llamada hoja de ruta, ya en marcha, con el siguiente contenido:

– Cadenas regionales de valor / acumulación de origen: 1. Reunión de expertos con miras a intercambiar información y experiencias sobre acumulación de origen. 2. Realización de un taller AP-Mercosur en materia de Encadenamientos productivos.

– Facilitación del comercio / ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE): 1. Reunión de expertos en el marco de la Red Iberoamericana de VUCE. 2. Intercambiar avances sobre la implementación de la Certificación de Origen Digital (COD) de la ALADI.

– Cooperación aduanera: II Reunión de expertos aduaneros para analizar alcances del Sistema INDIRA de Mercosur (Intercambio de Información de los Registros Aduaneros) y por parte de la AP, compartir los resultados de los talleres con la OMA (organización mundial de aduanas).

– Promoción comercial y pymes: Intercambiar invitaciones a eventos empresariales con la participación de pymes de la Alianza del Pacífico y de MERCOSUR (por ejemplo macrorrueda de negocios).

– Barreras no arancelarias.

– Mejorar la facilitación del comercio de servicios.

Sin duda, la intensificación del comercio intrarregional es algo ineludible. No se trata solo de temas arancelarios, se debe ir más allá, de entrada mejorando las infraestructuras de transporte -el túnel de Agua Negra, entre Coquimbo y San Juan, es un ejemplo-, logística, energía, digitalización de los sistemas y sobre todo formación de capital humano.

Tomás Pablo Roa es presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S. L.