Eventos realizados

Buscar eventos
La pandemia del COVID-19 y su impacto en las políticas migratorias de América Latina y el Caribe
La pandemia del COVID-19 y su impacto en las políticas migratorias de América Latina y el Caribe
La pandemia causada por el Covid-19 ha propiciado una crisis de grandes dimensiones que afecta sobre todo a los sectores más vulnerables de las sociedades; ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo, en una emergencia mundial sanitaria que ha ocasionado efectos económicos, y sociales de extrema gravedad y cuyas consecuencias aún son incalculables. Tal como lo ha señalado el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, al presentar un Informe sobre la Pandemia del Covid-19 enfocado desde la perspectiva de los derechos humanos, la situación  planteada ante el Covid-19 para los migrantes y refugiados representa una triple crisis: sanitaria, socioeconómica y de protección. La actual emergencia de salud pública ha agravado la ya difícil situación de los migrantes, esta crisis sin precedentes ha exacerbado la exposición de los menos protegidos en las sociedades y en este sentido, los migrantes constituyen poblaciones particularmente vulnerables porque su misma condición no les permite el acceso a los sistemas sanitarios en primer lugar, además de las medidas socioeconómicas que los gobiernos han puesto en práctica para enfrentar los efectos de la pandemia Los migrantes no  sólo no tienen acceso a los sistemas de salud, sino que además en plena crisis económica como consecuencia de la pandemia pierden los puestos de trabajo y son excluidos de las medidas de protección social adoptadas por los países de acogida, están expuestos a la discriminación y. y no pueden o tienen dificultades extremas para regresar a sus países de origen, son deportados y tienen que permanecer en lugares de retención que no cumplen con las más mínimas condiciones sanitarias. Las circunstancias hacen que estén expuestos a la estigmatización de ser considerados posibles portadores del virus en su regreso, así como a los mensajes de odio y xenofobia e intolerancia que este tipo de crisis suelen generar en las sociedades., Las políticas públicas sobre migración deben tener en cuenta que los migrantes son un factor de desarrollo  si se abren los canales para la inclusión en las sociedades de acogida. Durante esta pandemia se ha demostrado la importancia del trabajo de los migrantes y su contribución tanto en la primera línea de la lucha sanitaria contra el Covid-19, como en los servicios básicos, agricultura, y otras actividades económicas. Lo que nos lleva a afirmar que su participación en la recuperación económica post pandemia será de vital importancia, en palabras del secretario general de la ONU, los migrantes serán parte de la solución. La pandemia del Covid-19 permite la oportunidad histórica de replantear por parte de los estados los procesos de la movilidad humana. Este seminario  busca analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en la población migrante desde diferentes perspectivas. Pretendemos con esto fomentar, en el contexto de la crisis producida por la pandemia,  el  análisis de  la migración como un factor positivo, para evitar la regresión en las políticas migratorias de los estados y poder avanzar hacia procesos migratorios dentro de la región más estandarizados para que se convierta en un elemento propulsor del desarrollo tal como lo establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible, así como poder garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las poblaciones de migrantes. El evento  forma parte de una serie de encuentros con el propósito de tratar el tema del impacto de la pandemia del COVID-19 en la migración, las implicaciones socio económicas para la región y como abordar el futuro. En nuestro programa de trabajo 2020 tenemos un mandato de nuestros países miembros de para evaluar la integración regional y sus desafíos migratorios Pretendemos con ello fomentar, en el contexto de la crisis producida por la pandemia,  el  análisis de  la migración como un factor positivo, para evitar la regresión en las políticas migratorias de los estados y poder avanzar hacia procesos migratorios dentro de la región más estandarizados para que se convierta en un elemento propulsor del desarrollo tal como lo establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible, así como poder garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las poblaciones de migrantes.

20 de noviembre de 2020

La coordinación institucional en la post-pandemia: pilar para el desarrollo de las Pymes
La coordinación institucional en la post-pandemia: pilar para el desarrollo de las Pymes
Las pequeñas y medianas empresas han sido uno de los sectores más afectados por la paralización de la actividad económica mundial, producto de las medidas de contención de la pandemia por COVID-19. En este sentido, han sido numerosas las plazas de empleos perdidas, los cierres de empresas, la reducción de los flujos comerciales y de inversión. En este sentido, es necesario la aplicación de medidas y estrategias por parte del sector público para mitigar los efectos negativos de esta dinámica que afectan a nivel económico y social. La pequeñas y medianas empresas de la región enfrentan múltiples obstáculos para su funcionamiento y desarrollo. En efecto, este sector registra un limitado acceso al financiamiento, garantías y seguros, poco valor agregado en su producción, reducidos niveles de capacitación en materia empresarial, altos niveles de informalidad y limitado acceso a mercados internacionales (exportaciones). Aunado a los efectos de la pandemia, las pymes evidencian ser uno de los renglones más afectados de las economías. En este contexto, el diseño e implementación de políticas publicas que atiendan estas necesidades son requeridas con mayor premura. La post pandemia se vislumbra como un escenario con significativas restricciones presupuestarias donde deben existir medidas de contingencia para los sectores más vulnerables y las pymes son uno de ellos. De esta manera, la acción coordinada a nivel institucional pareciera ser una de las alternativas más viables para asistir de manera integral a este sector. Otorgar asistencias financieras, subvenciones fiscales, facilidades de crédito, programas de apoyo y capacitación deben seguir siendo la punta de lanza para promover a las pymes a nivel regional. El SELA como parte de su Programa para la promoción y desarrollo de las Pymes en América Latina y el Caribe, continúa desarrollando una agenda de trabajo que incluye un ciclo de webinars donde se darán a conocer las buenas practicas a nivel regional en lo que medidas de apoyo a las Pymes se refiere. Además, se darán a conocer resultados de mapeos de nichos productivos potenciales que están siendo realizados con la metodología desarrollada por la Secretaría Permanente.

11 de noviembre de 2020

¿Cómo recuperar al sector turismo después de la pandemia del COVID-19?
¿Cómo recuperar al sector turismo después de la pandemia del COVID-19?
La región de América Latina y el Caribe (ALC) tiene un inmenso potencial turístico basado en sus recursos ambientales, tanto naturales como socioculturales, así como una de las mayores biodiversidades en el planeta, características que la promueven como un lugar para visitar. Son recursos que muchos de sus países han utilizado en la transformación productiva de sus  economías  y estrategias de desarrollo al diseñar sus políticas públicas.     La industria del turismo ha sido un motor de crecimiento para Latinoamérica. Es generadora de empleo, mejora la calidad de vida de los pueblos promoviendo su bienestar, y, por ende, contribuye a la erradicación de la pobreza. Gracias a ella muchos países de ALC fomentan un desarrollo económico sostenido e inclusivo, empleo pleno y productivo, además del compromiso  de la utilización sostenible de sus ecosistemas marítimos y terrestres.  Para los países receptores la actividad turística tiene muchas ventajas. En primer lugar, es una fuente de divisas que ayuda a equilibrar su balanza de pagos. Además, por abarcar diferentes rubros suele significar una fuente de ingresos de la que se beneficia gran parte de la población; y  es una industria que no necesita mucho tiempo en ser desarrollada y que suele dar frutos de manera inmediata. Esta realidad se ha visto gravemente afectada por los efectos adversos causados por la pandemia del Covid-19. Prácticamente, el turismo se ha paralizado a nivel global, causando serias consecuencias económicas en la industria hotelera, líneas aéreas, empresas de transporte, servicios de restaurant, de alojamiento, entre otros.  Como resultado, los procesos de  desarrollo de la región se han visto seriamente comprometidos, en particular en el sector turismo, fuente vital de recursos sobre todo para los países del Caribe.  La  amenaza  al sector turismo es grave. No solo resultan afectados los ingresos de los trabajadores y empresas del sector sino  también el ingreso nacional de divisas y el equilibrio de las cuentas externas, siendo la situación  particularmente  difícil de sobrellevar  para  los países pequeños especializados en el sector, con serias implicaciones sobre  el Producto Interno Bruto. El turismo, además de ser un rubro afectado por la  contracción económica global para 2020 por el efecto Covid-19, debe enfrentar cierres de fronteras, restricciones a la movilidad de personas, un lento restablecimiento pleno del tránsito internacional de personas y bienes,  y un aislamiento voluntario de un gran número de personas. Todo ello parece indicar que probablemente la recuperación tarde más de lo deseado.  Por otra parte,  la actividad económica del turismo  puede tener un alto impacto en el medio ambiente. Además de incentivar una mayor promoción a los destinos turísticos se debe fomentar el desarrollo sostenible de la región  salvaguardando el medio ambiente. En este sentido, el ecoturismo se plantea como una nueva forma de dar continuidad a las actividades turísticas como fuente generadora de recursos, a la vez que se concientiza sobre la necesidad e importancia de conservar el medio ambiente para futuras generaciones.   El turismo sostenible  reconoce que la protección y mejora de los recursos locales, el respeto por el factor humano y la correcta gestión, deben ser en la base de la sostenibilidad económica y ambiental  y el desarrollo, tal como lo indica  la Carta de Turismo Sostenible (1995). Especial atención debemos tener con las nuevas perspectivas y preocupaciones en cuanto al cambio climático y sus efectos directos, principalmente en las costas e islas.  Sin duda la actividad económica del turismo es un coadyuvante para el cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo sostenible planteados en la Agenda 2030, pactada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015.  Entre tales objetivos se encuentra (i) garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; (ii) adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático; (iii) conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos; y, (iv) promover el uso sostenible de los Ecosistemas Terrestres. Ahora bien, el escenario planteado previamente demanda planes de contingencia para promover una recuperación responsable del sector actividad apenas lo permitan las condiciones sanitarias.  Es necesario  instrumentar medidas para aliviar la situación del sector, ya sea mediante la concertación de acuerdos internacionales, o el incentivo de  una mayor promoción de los destinos turísticos de los países de la región, o el fomento de un esquema de preservación y conservación del medio ambiente. La reactivación de la actividad turística  es un tema urgente que abordar.  Las economías de  muchos países de ALC dependen de esta fuente de recursos. El SELA aspira que este seminario virtual contribuya con la reflexión e intercambio de ideas constructivas sobre posibles soluciones para la recuperación de la industria del turismo en la región en el corto y mediano plazo, incluyendo tal vez el intercambio de experiencias y buenas prácticas de otras regiones más avanzadas en el tema. Este encuentro es también una oportunidad para concientizar a los hacedores de política que las medidas que se adopten deben poner de relieve la necesidad e importancia de conservar el medio ambiente para futuras generaciones, así como fomentar una forma de turismo en la que se  implementen las buenas prácticas de conservación ambiental. Con esta iniciativa, la Secretaría Permanente pretende abrir el espacio para la generación de debates y discusiones en la búsqueda de soluciones  para la industria hotelera, con el concurso de varios puntos de vista de los sectores público-privado, que permitan ampliar el margen de respuestas a la crisis provocada por el Covid-19, teniendo como fin último la consecución del bienestar de las comunidades.

15 de octubre de 2020

Lanzamiento del Portal de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos
Lanzamiento del Portal de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos
Creada en el año 2014, la Red de Puertos Digitales y Colaborativos (Red puertos DyC) se adelanta gracias al convenio de cooperación técnica no reembolsable, entre CAF-banco de desarrollo de América Latina con su Programa CAF-LOGRA y la Secretaría Permanente del SELA; a través del cual ha sido posible la creación de una Red que vincula veintiocho sistemas portuarios pertenecientes a trece Estados miembros[1]. La estrategia central del programa ha sido fomentar y contribuir a la conformación de redes de apoyo tanto a nivel país como regional, a través de un nuevo sistema de colaboración interinstitucional y cooperación técnica especializada que fomente el fortalecimiento de políticas públicas dirigidas al sector portuario y promueva la implementación de recomendaciones técnicas a nivel local en cada sistema portuario. Todo ello, con el objetivo de incrementar la competitividad y sustentabilidad de la cadena logística portuaria; utilizando como principal mecanismo la modernización portuaria. Desde el año 2017, la Red estableció una gobernanza propia junto a sus miembros colaboradores que ha permitido llevar adelante una agenda de trabajo en los ámbitos científico-tecnológico, gestión y sustentabilidad de comunidades logísticas portuarias y en el diseño de políticas públicas de transporte y comercio para el desarrollo de puertos y su logística. Luego de este avance, en este 2020 se anticipa una imagen renovada de la Red con el lanzamiento del nuevo portal (website y extranet), como parte de las acciones que buscan impulsar la digitalización portuaria de la región. En el año 2021 se espera seguir robusteciendo este programa con la incorporación de nuevas herramientas y talleres de capacitación en las mejoras tecnológicas y de información que permitan, asimismo, repotenciar la utilidad del portal especializado tanto para los miembros de la Red como para el público en general. En este mismo orden de ideas, y en aras de esta transformación digital, la nueva página web y extranet permitirá mejorar cada vez más los procesos administrativos de las comunidades de los puertos de la región, incrementará la comunicación entre sus miembros, y estimulará la búsqueda de soluciones integradoras que potencien las cadenas logísticas del futuro; especialmente importante, en la situación de emergencia que plantea el escenario adverso generado por la pandemia del COVID-19.   [1]  Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago; y Uruguay

08 de octubre de 2020

La integración en América Latina y el Caribe después del COVID-19: ¿se fortalece o se debilita?
La integración en América Latina y el Caribe después del COVID-19: ¿se fortalece o se debilita?
El nuevo escenario global en tiempos de COVID-19 ha planteado un sinnúmero de desafíos para la humanidad. América Latina y el Caribe (ALC) no escapan de esta realidad. La irrupción del virus en el continente ha generado interrogantes en todos los aspectos, entre ellas, cuáles serían las perspectivas que tendría la integración económica en la región en una fase post pandemia. América Latina aborda esta pandemia sanitaria sin un referente regional definido.  La respuesta de los gobiernos de la región ha sido inmediata y las medidas para contener el contagio fueron adoptadas progresivamente por la mayoría de los países. Sin embargo, se tiene la idea que cada país lucha, dentro de sus posibilidades, por contener la pandemia desde una perspectiva unilateral. Los diversos esquemas de integración regional han enfrentado y continúan haciendo frente a diversos obstáculos para lograr su consolidación y operatividad definitivas.  El fortalecimiento de la integración ha sido una constante de muchos organismos regionales creados para tal fin. Se han alcanzado avances importantes y cada vez más se superan las dificultades que la han impedido. Los procesos de integración desarrollados han estado centrados mayormente en aspectos comerciales y arancelarios,  sin estrategias concertadas  para  situaciones de crisis como la actual. Vigorizar el comercio interregional y aspirar una mayor cooperación entre los países, es un objetivo por cumplir para el desarrollo de los pueblos de la región. Esta aspiración se ha visto afectada por los efectos colaterales causados por el COVID-19 que ha llevado a la actividad económica a un estado de estancamiento a  nivel global con serias consecuencias en los distintos sectores productivos. Por otra parte,  es un hecho que algunos de los esquemas de integración  atraviesan una etapa de redefinición con una precaria  capacidad de concertación para conseguir posiciones comunes en escenarios de incertidumbre e inseguridad como el que vivimos.  Los organismos más influyentes son llamados a incorporar mecanismos de gestión de la crisis y aunar posiciones frente a la amenaza de la COVID-19.   La magnitud de situaciones como la actual rebasa cualquier intento de control en solitario. Frente a situaciones de crisis transnacionales se requieren respuestas donde interactúen la escala nacional y la escala regional.  El Covid-19 es un problema de toda la región que demanda acciones compatibles por parte de los gobiernos nacionales y  el entorno regional.  La emergencia sanitaria puede ser una oportunidad para que los países trabajen mancomunadamente  no sólo en abordar la emergencia sanitaria sino también las agendas económica, política y social. Se trata de optimizar lo ya existente, de articular mecanismos de aproximación  sobre la base de la coordinación regional. Una vez superada la peor fase de la pandemia, los países deberían abocarse al diseño y aplicación de políticas públicas para el desarrollo económico y a la evaluación del impacto de tales medidas. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en su informe del 6 de abril de 2020, la región no tiene otra opción estratégica que avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible a través de una mayor integración para mitigar los efectos de la pandemia (https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales). Se necesitaría, entonces, revitalizar la integración regional mediante la activación de los compromisos multilaterales, donde los esquemas regionales integracionistas muestren si su capacidad institucional puede  garantizar acuerdos mínimos entre los Estados del continente. Este webinar es una actividad complementaria al Informe sobre el proceso de integración en América Latina y el Caribe que el SELA elabora cada año, el cual  ofrece un reporte técnico minucioso de los cambios anuales en la situación regional en los tópicos de interrelaciones comerciales, movimientos de capital y trabajo, coordinación de políticas económicas, desarrollo de instituciones comunes, entre otros temas, relativos a la integración. En este sentido, un seguimiento permanente de la evolución de la integración permite orientar la formulación y la ejecución de estrategias de acción, tanto conjunta como individual, de los países de la región, al brindar un conocimiento detallado de las tendencias y el contexto de las relaciones económicas y sociales intrarregionales. En este orden de ideas, la Secretaría Permanente del SELA considera que la situación actual es una excelente oportunidad para plantear el estado en que se encuentra la integración en la región. Conocer si las situaciones de crisis podrían ser aprovechadas para  buscar  soluciones conjuntas que sean beneficiosas para todos,  o si, por el contrario, son el elemento necesario que favorecen la introspección y la acción unilateral. En cualquiera de los casos, sería de gran provecho evaluar las medidas necesarias a implementar que favorecerían el proceso integrador en el corto y mediano plazo.

24 de septiembre de 2020

Impactos de las subvenciones a la pesca: implicaciones para América Latina y el Caribe
Impactos de las subvenciones a la pesca: implicaciones para América Latina y el Caribe
El tratamiento de las subvenciones a la pesca constituye un tema de primer orden para el comercio internacional, de cuyas negociaciones se espera concretar un acuerdo normativo que determine una política regulatoria disciplinaria, eficiente y sostenible. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo encargado de conducir este debate, teniendo en cuenta que las discusiones se enmarcan fundamentalmente en conseguir la erradicación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR). La eliminación de las subvenciones a la pesca implica resolver aspectos álgidos en torno a preservación de especies, por tanto sus discusiones ameritan precisar aspectos medulares y técnicos en torno a la sobrecapacidad, la sobrepesca y la sobreexplotación, y en este sentido examinar el alcance de los esquemas de financiamiento de la industria pesquera, considerando además el tratamiento diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados. El carácter multilateral de estas negociaciones y el debate en torno a los criterios de aplicabilidad de reglas para a las subvenciones constituye uno de los mayores y principales desafíos de los miembros de la OMC, entre los que se incluye a los de América Latina y el Caribe dada la relevancia del sector pesquero en las economías de la región. El tema se discute desde el año 2001 en atención al mandato emanado de la Conferencia Ministerial de Doha, pero la urgencia de cerrar las negociaciones surgió tras la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, en tanto que una de las metas específicas para la preservación de la vida marítima, establece la eliminación de las subvenciones a la pesca. El plazo para lograr el acuerdo está establecido para el año 2020.

23 de septiembre de 2020

Brechas de integración en la región: ideas para la superación de la crisis
Brechas de integración en la región: ideas para la superación de la crisis
El deterioro de las condiciones de la economía real, y la incertidumbre sobre las posibilidades de una recuperación productiva, podría exacerbar las asimetrías y debilitar las bases de cooperación que promueven la convergencia regional. Como resultado, las capacidades de resiliencia de los mecanismos de integración podrían verse limitadas frente al período de mayor interconectividad comercial y financiera. La Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) afirma que la disminución del volumen del comercio regional es una realidad generalizada para todos los mecanismos de integración de América. En este contexto, la escasez de insumos y bienes de consumo intermedio podría afectar la sostenibilidad de las cadenas de valor y repercutir sobre los avances regionales dentro de la dimensión comercial de la integración. Marcano (2020) afirma que la Pandemia de COVID-19 ha aumentado la percepción de desconfianza en las instituciones y agentes dentro del sistema de comercio internacional. Las pérdidas de productividad locales y la limitación de las fuentes de aprovisionamiento de bienes prioritarios como alimentos y salud, podrían devenir en el largo plazo en la aplicación de medidas restrictivas al comercio regional.  Por otro lado, en el segundo trimestre del año 2020, las horas de trabajo en los sectores comerciales y de servicio se redujeron 18.3%, de acuerdo a estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ante las restricciones de tránsito que las empresas y consumidores enfrentan, la demanda de instrumentos de acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha crecido significativamente. La alteración de los medios de comercio y comunicación ha colocado en evidencia las disparidades en materia de competitividad industrial y operatividad de los mercados digitales nacionales. El acervo de infraestructura representa un obstáculo para la inserción de los agentes y la reactivación de la actividad comercial. Asimismo, el cierre de fronteras y las medidas de confinamiento doméstico han precipitado la vulnerabilidad de residentes y migrantes latinoamericanos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) argumenta que la inmovilización de los migrantes en tránsito y las dificultades de retorno, supone una presión a las economías fronterizas y mayores focos de exposición al COVID-19. En este contexto, el reto de los mecanismos de integración regionales es sortear esta serie de obstáculos que frenan el proceso de integración y ofrecer instrumentos de convergencia para enfrentar las restricciones políticas, financieras y de insumos que limitan el tamaño y amplitud de los esfuerzos fiscales y monetarios de los estados parte. El incumplimiento de esta premisa podría precipitar la destrucción de los avances en promoción de inversiones, la sostenibilidad de las cadenas de valor regionales, la apertura de los mercados laborales y la seguridad regional. La realización de este Webinar forma parte de los esfuerzos de la Secretaría Permanente del SELA para fomentar la cooperación interinstitucional y la concertación de voluntades en torno al diseño de políticas públicas regionales para la superación de las asimetrías intrarregionales y la búsqueda de una mayor convergencia en los procesos de integración de ALC.

18 de septiembre de 2020