La Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GRID) es un enfoque que busca reducir el impacto de los desastres de origen natural o provocados por el hombre en las comunidades y en el medio ambiente. Se trata de un proceso continuo que abarca la identificación de los riesgos, la evaluación de los mismos, la implementación de medidas de prevención y mitigación, la preparación para emergencias y la recuperación post-desastre. Como resultado de este proceso se reducen los daños y pérdidas causados por desastres y su efectividad es plausible en la medida en que prioriza la protección y la recuperación
Las instancias especializadas en la GRID más allá de fomentar la prevención ante situaciones de desastre deben estar preparadas ante los riesgos socioambientales, que inducen desplazamientos humanos, y están asociados con la pérdida de la salud, de los ingresos, de los medios de vida, con la escasez de alimentos y, que en conjunto con los riesgos socioeconómicos se convierten en generadores de pobreza. Es así, que las organizaciones, instituciones públicas y privadas, y actores que participan en las instancias de coordinación multisectorial requieren desarrollar herramientas de preparación y especialización en caso de desastres, además de orientar las políticas públicas y las estrategias en materia de GRID para la recuperación social y económica.
En este contexto, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) brinda su apoyo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para impartir el curso Metodología para la Evaluación de Desastres a las instituciones venezolanas vinculadas con la GRID, tomando en cuenta que ha sido el organismo pionero en la evaluación de desastres con el desarrollo de una metodología para tal fin y su diseminación.
Desde la perspectiva adoptada, la evaluación incluye tanto la estimación de los efectos del desastre sobre los acervos (daños) como sobre los flujos (pérdidas y costos adicionales), sumándose igualmente los impactos económicos, sociales y ambientales. Los contenidos del curso buscan reforzar el establecimiento de los procedimientos para la estimación de los efectos e impactos del desastre, armonizándolos con una lógica contable consistente. Este elemento innovador permite separar claramente los conceptos de pérdidas y costos adicionales, así como sistematizar los vínculos que existen entre los distintos sectores de la economía.
La convocatoria se realiza a distintos organismos de la administración pública de Venezuela sobre la base de los actuales modelos de la GRID basados en políticas nacionales con enfoques transversales, y desde Sistemas Nacionales de Gestión que cada vez más se centran en acciones de coordinación multisectorial. Es así, que en los Comités de dichos Sistemas acuden representantes de las secretarías de seguridad, de defensa, salud, economía, incluso transporte, educación, medio ambiente, desarrollo social, seguridad social, igualmente el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.
La participación puede variar en cada país y región, según la normatividad y la composición de los sistemas de gestión; sin embargo, se tiene en común que el conjunto de organizaciones, instituciones y actores tienen la responsabilidad, en mayor o menor medida, de asistir la recuperación post desastre por medio de acciones, inversiones y el despliegue de programas por lo que su concurrencia en los mencionados Comités es de utilidad para la definición e implementación de las estrategias de recuperación y su focalización en las personas en situaciones de vulnerabilidad.
Adicionalmente, la Metodología para la Evaluación de Desastres de la CEPAL sigue un enfoque multisectorial para la estimación de los efectos e impactos de un desastre. La descripción global del impacto y la cuantificación y valoración de los daños, las pérdidas y los costos adicionales que ocasionan los desastres permiten determinar los recursos requeridos para restablecer la funcionalidad de las actividades económicas y sociales y realizar las inversiones necesarias para la resiliencia de las infraestructuras físicas, económicas y sociales ante la amenaza de nuevos eventos. Para formular y estimar los requerimientos financieros de la estrategia de recuperación y reconstrucción, es indispensable contar con información cuantitativa acerca de los efectos e impactos del desastre. Además, la metodología incorpora dos elementos transversales en la evaluación: medio ambiente y consideraciones de género.
Ver CEPAL (2014) Manual para la Evaluación de Desastres. Tercera Edición.
Promover destrezas de gestión del riesgo de desastres con un enfoque de coordinación multisectorial, a los fines de evaluar los efectos de los desastres en los sectores social, de infraestructura y producción del país, así como potenciar la protección y la recuperación de las personas y bienes afectados.
Dirigido a funcionarios técnicos y tomadores de decisiones que integran los Comités y/o Consejos de los sistemas nacionales de gestión del riesgo de la República Bolivariana de Venezuela.
La metodología de trabajo considera tres sectores: social, infraestructura y productivo. A su vez, éstos se analizan mediante subsectores específicos. Cada presentación es seguida por ejercicios que están diseñados para afianzar conceptos como daños, pérdidas, costos adicionales, reconstrucción, líneas de base, entre otros.
Las actividades principales durante las sesiones serán las siguientes:
Gobierno de la República de Panamá, CEPAL y Naciones Unidas – Panamá (2022). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 en los sectores del turismo y el comercio de Panamá. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/48069-evaluacion-efectos-impactos-la-pandemia-covid-19-sectores-turismo-comercio
IDB and ECLAC (2022). Assessment of the effects and impacts of COVID-19 in the Bahamas (2022). Washington D.C., IDB
https://www.cepal.org/en/publications/47978-assessment-effects-and-impacts-covid-19-pandemic-bahamas
Gobierno de la República de Honduras, BID, BM, CEPAL y Naciones Unidas – Honduras (2021). Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46853/3/S2100044_es.pdf
Gobierno de la República de Guatemala, BID, BM, CEPAL y Naciones Unidas – Guatemala (2021). Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46681-evaluacion-efectos-impactos-depresiones-tropicales-eta-iota-guatemala
CEPAL (2013). Manual para la Evaluación de Desastres. Santiago de Chile, Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/S2013806_es.pdf
CEPAL (2022). Uso de la metodología de evaluación de daños y pérdidas para estimar los efectos de la pandemia por COVID-19. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48098/1/S2200444_es.pdf
El Curso de “Metodología para la Evaluación de Desastres se llevará a cabo en la ciudad de Caracas-Venezuela, los días 28, 29 y 30 de marzo de 2023.
Que los funcionarios beneficiarios del curso estén en capacidad de ejecutar las siguientes acciones: evaluación de desastres, registros de personas afectadas, y procesos de integración de los enfoques de riesgo.
28 de marzo de 2023
Mañana | |
9:00 – 9:30 | INSCRIPCIONES Y REGISTRO |
9:00 – 9:30 | SESIÓN INAUGURAL
Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del SELA Sr. Gerardo Delgado Maldonado, Director de Relaciones Multilaterales del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MPPRE) de Venezuela Facilitadores de la CEPAL: Omar Bello, Oficial de Asuntos Económicos y Punto Focal de Evaluación de Desastres Humberto Soto de la Rosa, Oficial de Asuntos Sociales de la sede subregional de la CEPAL en México |
10:00 – 11:00 | SESIÓN I: Experiencias exitosas de Cooperación Sur-Sur y Triangular impulsada por Agencias de Cooperación Internacional
Moderadora: Margelia Palacios, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá Participantes:
|
11:00 – 11:30 | RECESO |
11:30 – 1:00 | SESIÓN I (CONTINUACIÓN): Experiencias exitosas de Cooperación Sur-Sur y Triangular impulsada por Agencias de Cooperación Internacional
Moderador: Sergio Barazarte. Director de Cooperación con el sistema de Naciones Unidas del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela Participantes:
Espacio abierto de intervenciones de los participantes [3-5 min c/u] |
1:00 – 2:30 | ALMUERZO |
Tarde | |
2:30 – 4:00 | Sesión II: Oportunidades en el marco de la Cooperación Sur-Sur y Triangular
Moderadora: Francis Fuentes, Encargada de la Cooperación Técnica en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) Participantes:
Espacio abierto de intervenciones de los participantes [3-5 min c/u] |
Jueves, 09 de febrero 2023 | |
Mañana | |
9:00 – 10:30 | SESION III: Iniciativas desarrolladas por los Organismos Internacionales especializados que fortalecen la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSSTR) en América Latina y el Caribe en el marco de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad
Moderador: Enrique Oviedo, Oficial de Asuntos Políticos de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Representantes de organismos regionales e internacionales:
Espacio abierto de intervención de los participantes a cargo del moderador [3-5 min |
10:30 – 11:00 | RECESO |
11:00 – 12:30 | SESIÓN IV: Iniciativas y propuestas para el fortalecimiento institucional en el marco de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en América Latina y el Caribe, para avanzar en el desarrollo e inclusión social
Moderadora: Martha Medina, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones exteriores del Paraguay Participantes:
Espacio abierto de intervención de los participantes a cargo del moderador [3-5 min] |
12:30 – 2:00 | ALMUERZO |
Tarde | |
2:00 – 3:30 | SESIÓN V: Retos y Desafíos de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en América Latina y el Caribe
Moderador: Juan Manuel Escalante, Director de Cooperación Internacional Bi-multilateral y Sur-Sur del Ecuador Participantes:
Espacio abierto de intervención de los participantes a cargo del moderador [3-5 min] |
3:30 – 4:00 | SESIÓN DE CONCLUSIONES
|
4:00 – 4:30 | SESIÓN DE CLAUSURA
|