Foro Regional: Buenas prácticas en torno a la migración y cooperación consular en América Latina y el Caribe
Información

Fecha 2 y 3 de abril, Bogotá, Colombia
Modalidad Foro híbrido (presencial y virtual vía Zoom)
Ubicación Bogotá, Colombia

Contexto

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) trabaja en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, en colaboración con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Comunidad Andina (CAN) para celebrar el “Foro regional: Buenas prácticas en torno a la migración y cooperación consular en América Latina y el Caribe”, los días 2 y 3 de abril de 2025 en Bogotá, Colombia.

El Foro se presenta como una oportunidad para aportar tanto al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular[1]; como al Plan Suramericano de Migraciones hacia la Integración 2035[2] en su primer año de implementación, teniendo como objetivo el compartir experiencias exitosas en torno a la migración de tránsito, regularización, retorno y cooperación consular en América Latina y el Caribe.

Asimismo, es importante plantear la importancia que tiene el Foro Global de Migración y Desarrollo, para la revisión de la relación entre migración y desarrollo desde la perspectiva de la Integración Socioeconómica.

[1] El Pacto Mundial para la Migración es el primer acuerdo de las Naciones Unidas negociado a nivel intergubernamental sobre un enfoque común para gestionar la migración internacional. Su segunda revisión se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo de 2025 en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

[2] El Plan es una herramienta de planificación estratégica diseñada para la década 2025-2035. Su objetivo es fortalecer la gobernanza migratoria entre los países de Sudamérica y coordinar políticas públicas que contribuyen a la integración regional, reconociendo avances y buenas prácticas. Desde diciembre de 2023, el SELA es miembro observador de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM).

Objetivos y resultados esperados

Avanzar en diagnósticos sobre los mecanismos de regularización, integración socioeconómica y respuestas regionales a la migración, avanzando en la identificación de prioridades para responder en los desafíos en esta materia. Asimismo, promover el diálogo y destacar la relevancia de la cooperación consular en contextos de ausencia de consulados.

Temas

  1. Diagnóstico del estado de implementación de los mecanismos y vías regulares para la migración en el ámbito regional. Identificación de barreras y retos en su implementación. (Visa MERCOSUR; residencia CAN; actividades CAF; movilidad académica -Parlamento Andino).
  1. Identificar los mecanismos de regularización que implementan los países y como responden a las necesidades de los migrantes en materia de acceso a derechos, servicios básicos y estatus migratorio.
  1. Cooperación consular (insumo clave en el contexto del Plan Suramericano de Trabajo 2025 de la Red de Protección y Coordinación Consular con acciones concretas y medibles para fortalecer la gobernanza migratoria en los dos ejes temáticos de la Red).
  1. Elaborar «Documento marco de buenas prácticas para la inclusión socioeconómica de personas migrantes», que consistirá en un compendio de reportes de los actores participantes, a fin de robustecer los trabajos en torno al Pacto Mundial sobre Migración.
  1. Intercambio de experiencias regionales.
  1. Presentación por parte de la CAN de la “Decisión 878: Estatuto Migratorio Andino” como un caso de éxito en la región.
  1. Reafirmar la necesidad de fortalecer la perspectiva de las migraciones identificando aportes de los migrantes y beneficios de la Cooperación regional. La acción coordinada permitirá ejecutar de forma eficiente la cooperación internacional y evitar la duplicación de esfuerzos en las temáticas tratadas sobre migración.
Estructura de trabajo

Fecha: 2 y 3 de abril de 2025

Ubicación: Bogotá, Colombia.

Dirigido a: Responsables del área consular en los países de ALyC.

Formato: Foro híbrido (presencial y virtual vía Zoom)

Idioma: Español e Inglés (se ofrece interpretación simultánea)

Agenda

 

Foro Regional: Buenas prácticas en torno a la migración y cooperación consular en América Latina y el Caribe
Miércoles 2 de abril de 2025
Hora Actividad
 
08:00 – 08:30 Instalación y Bienvenida

  • Embajadora Margarita Eliana Manjarrez Herrera, Directora de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, Ministerio de Relaciones Exteriores, República de Colombia.
  • Gianpiero Leoncini, Vicepresidente Ejecutivo CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
  • Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Moderador:
Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social en el SELA

 
08:30 – 09:00 Contexto de la Región:

  • Dinámicas y Políticas Migratorias en la Región de América Latina y el Caribe.
  • El papel de las instancias multilaterales en la gestión migratoria.

Ponente:
Marcela Ceballos, Coordinadora de Política y Asuntos Migratorios, Ministerio de Relaciones Exteriores, República de Colombia.

09:00 – 9:15 Desafíos en Regularización y experiencias exitosas.

Ponentes:

  • César Andrés Russi Páez, de la Subdirección de Extranjería, del Ministerio de Relaciones Exteriores, República de Colombia. 
  • Amaranta Cardoso, Ministerio de Relaciones Exteriores, Republica de Colombia.
  • Balance 2024 de la Presidencia Pro Témpore ante la Red Iberoamericana de Autoridades Migratorias (RIAM).
9:15 -10:45 Vías Regulares:

 a) Diagnóstico del estado de implementación de los mecanismos y vías para la movilidad humana en el ámbito regional (Identificar barreras y retos en su implementación).

Ponentes:

  • Úrsula García-Belaunde, Especialista en Migración, Movilidad Humana, Seguridad Social y Asuntos Culturales en la CAN – Presentación de la Decisión 878: Estatuto Migratorio Andino CAN, Los derechos ciudadanos en el ámbito migratorio.
  • Fernando Pérez, Viceministro de Gestión Consular e Institucional de Bolivia.
  • Embajadora Victoria Pawells, Coordinadora GIT Visas e Inmigración, Ministerio de Relaciones Exteriores, República de Colombia. 
  • Andrés Zambrano, Analista de la Dirección de Visados y Naturalizaciones de Ecuador.
 
10:50 – 11:00 Pausa café
   
11:00 – 11:30 b) Experiencias y modelos de movilidad laboral
Moderador:
Andrés Ramírez,
G.I.T. Política y Asuntos Migratorios de Colombia
Ponentes:

  • Elizabeth Arciniegas, Ejecutiva Principal en la Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF – Programas de desarrollo integral.
  • María Fernanda Navas Iturralde, Directora de migración circular, República del Ecuador.
 
11:30 – 12:00 c) Movilidad académica

Ponentes:

  • Eduardo Chiliquinga Mazón, Secretario General del Parlamento Andino – Avances en homologación de títulos y propuesta normativa de movilidad académica.
  • Pablo Vera, Rector de la Universidad del Magdalena, República de Colombia (Virtual).
 
12:00 – 12:30 d) Certificación de Competencias

Ponentes:

  • Mario Rincón, Coordinador de Evaluación y Certificación de Competencias del  Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) – Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.
  • Adriana Sierra /Alejandra Páez del Equipo Regional de Migración y Movilidad de LA  Organización Internacional del Trabajo (OIT) – Rol de asistencia técnica que la OIT ha ofrecido al SENA.
   
12:30 – 12:45 Preguntas Público
   
12:45 – 14:00 Almuerzo
   
14:00 – 15:00 Cooperación consular en América Latina y el Caribe

Marcos regulatorios y buenas prácticas en la región

Moderador
Andrés Ramírez, GIT Política y Asuntos Migratorios de Cancillería de Colombia

Ponentes:

  • Juan Manuel Ciganda, Primer Secretario de Cancillería de Uruguay.
  • Ismael Herrera Delgado, Jefe del Departamento del Servicio Nacional de Migración de Panamá – Decreto Ejecutivo N° 6 / Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria.
   
15:00 – 15:30 Intercambio de experiencias en inversión productiva de remesas

Moderador:
Lina V. Varela Fitzgerald, G.I.T. Política y Asuntos Migratorios de Cancillería de Colombia

Ponente:
• Ever Medina Benítez, Director General de Comunicación en la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados connacionales del Paraguay.

   
15:30 – 16:30 Integración socioeconómica para población retornada y deportada

Propuestas para el contexto de retorno voluntario y no voluntario (protocolos)

Ponentes:

  • Fátima Gabriela Ríos González, Directora General de Movilidad Humana y Desarrollo en Cancillería de México – Atención a población mexicana en contexto de movilidad: panorama migratorio actual.
  • Katia Vega, Directora de Política Migratoria de la Superintendencia Nacional de Migraciones en Cancillería de Perú – La integración socioeconómica de las personas migrantes en el Perú.
  • Regner Evins, Cancillería de República Dominicana – Plan de normalización de venezolanos, ecuatorianos y movilidad laboral en RD.
  • Licenciado Omar Mercedes, Encargado de Servicios Consulares, República Dominicana.
  • Andrea Luque, Politicas de Retorno, GIT Política y Asuntos Migratorios, Ministeiro de Relaciones Exteriores, República de Colombia.
   
16:30 – 16:45 Preguntas de Público
   
16:45 – 17:00 Cierre y conclusiones primer día

  • Catalina Acevedo, Tercera Secretaria del GIT Política y Asuntos Migratorios, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
   

 

Jueves 3 de abril de 2025
Hora Actividad
08:00 – 08:15 Registro
08:15 – 08:30 Resumen de actividades (2 abril) y apertura de segunda sesión

  • Luis Emilio Martínez, Analista de Desarrollo Social en el SELA
 
08:30 – 10:00

Taller: Propuestas para construir una ruta crítica para profundizar los mecanismos regionales de Movilidad Humana (CAN/ MERCOSUR)

Moderador:
Josué Gastelbondo, Secretario Técnico de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM)

  • Aportes de los planes de la CSM – CRM a la gestión regional de la migración
  • Planificación y desarrollo del primer plan anual de la Red de Protección y Coordinación Consular.
  • Recomendaciones de acciones 2025 -2026 en el marco del Plan Suramericano de Migraciones hacia la Integración 2035

Grupos:

  • Grupo 1 – Implementación del mecanismo de cooperación en asistencia y protección consular con la población migrante en Estados Unidos y la región.
  • Grupo 2 – Coordinación consular en la protección de niñas, niños y adolescentes.
  • Grupo 3 – Coordinación consular en la protección de víctimas de trata y tráfico de personas.
10:00 – 10:15 Pausa
10:15 – 12:00

Mesas temáticas- café más grande del mundo

Atención a connacionales, apoyo para el acceso a documentos de identidad legal, asistencia a poblaciones migrantes en situación de vulnerabilidad y protección de derechos humanos/ Cooperación Sur – Sur en América Latina para ampliación de vías regulares.

Moderador:
Diana Parra, G.I..T Política y Asuntos Migratorios de Cancillería Colombia

  1. Programas de Movilidad Laboral
  2. Movilidad académica
  3. Reintegración económica para Retornados, Migrantes y Deportados
12:00 – 12:30 Plenaria , Conclusiones
12:30 – 13:00 Sesión de Cierre y clausura

  • Secretario Permanente del SELA, Emb. Clarems Endara
  • Embajadora Julia Bustamante, Viceministra Encargada de Asuntos Multilaterales
  • Director Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, Frank Godoy
  • Embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo Hernández (virtual
13:00 – 15:00 Almuerzo
Galeria de Fotos

Compartir
Temas