introducción
La llegada de COVID-19 ha planteado un reto de enormes proporciones para el mundo en general y en particular para la región de América Latina y el Caribe. De acuerdo con el Informe de la ONU sobre impacto del COVID en la región, antes de la pandemia, el modelo de desarrollo de la región ya enfrentaba graves limitaciones estructurales: elevados niveles de desigualdad, limitaciones de las balanzas de pagos y exportaciones concentradas en sectores de baja tecnología, crisis cambiarias y de deuda recurrentes, bajo crecimiento, altos niveles de informalidad y de pobreza con lo que esta crisis sanitaria ha exacerbado la situación profundizando las desigualdades y disparidades.
Ya se estima que la pandemia del COVID-19 será la causa de la mayor crisis económica y social de la región en décadas, con efectos muy negativos en el empleo, el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad.
Los gobiernos de la región se vieron obligados a hacer frente a la pandemia que afecta a todos los sectores de la sociedad a través de medidas de contención para evitar la propagación del virus y medidas de mitigación para manejar el impacto y mitigar sus efectos. Reaccionaron frente a la emergencia en todos los ámbitos, redefiniendo planes y reencausando recursos para responder a la crisis sanitaria, económica, social y ambiental, tomaron medidas para reforzar las capacidades de los sistemas de salud, proteger a los más vulnerables y apoyar la economía para evitar el colapso. Tal como lo señala el trabajo realizado por OCDE “Panorama de las Respuestas de los gobiernos a la crisis”, la magnitud de este efecto y la posible recuperación en los próximos años dependerán de la capacidad de los gobiernos de reactivar sus economías mitigando al mismo tiempo los desafíos sanitarios.
La pandemia ha puesto de manifiesto las crónicas deficiencias de la acción del Estado y constituye una gran oportunidad para fortalecer la capacidad de respuesta de la región y corregir las disfunciones existentes.
Un año después del inicio de esta gran crisis, es necesario evaluar los resultados y plantearse políticas a largo plazo. Es por ello por lo que la OCDE y el SELA han considerado importante realizar un seminario online, para exponer la respuesta de la región ante la crisis del COVID-19, en el ámbito social, económico, sanitario, de gobernanza, que pueda servir de punto de inicio para un análisis de lo que se hizo, lo que se dejó de hacer, lo que se hizo bien, lo que se debe mejorar.
Asimismo, se abordará el tema que hoy ocupa el centro de la atención de todos: las vacunas. Cómo se han planteado los países de la región el acceso a las vacunas y cómo se plantean hacerla llegar a todos sus habitantes. La recuperación dependerá de la capacidad de los gobiernos para reactivar sus economías mientras atienden la crisis de salud pública, lo cual implica que la vacuna sea accesible a todos.
Objetivos generales
Presentar un análisis para la discusión de la respuesta de la región ante la crisis del COVID-19, en el ámbito social, económico, sanitario, de gobernanza, que pueda servir de punto de inicio para un análisis de las medidas , prácticas y políticas de los gobiernos e iniciar un intercambio de ideas de lo que pueden ser las buenas prácticas ante futuras crisis.
Asimismo, se abordará el tema que hoy ocupa el centro de la atención de todos: las vacunas. Cómo se han planteado los países de la región el acceso a las vacunas y cómo se plantean hacerla llegar a todos sus habitantes.
Tema central
Respuesta de los países de América Latina y el Caribe ante la pandemia. Las vacunas para la región.
Información del evento
FECHA: viernes 12 de febrero
HORA: Caracas 10.00 AM , Washington 9. 00 AM, Paris 3,00pm
PLATAFORMA: Zoom
Regístrese gratis en el enlace: https://bit.ly/2MBE6oA
Agenda
Palabras de apertura
|
|
Presentaciones y diálogo conjunto de los panelistas: |
|
Introducción y Moderador: José Antonio Ardavin, Director Jefe de la División para América Latina y el Caribe , Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). |
|
Panelistas:
|
|
Preguntas y diálogo con los participantes |
Moderador
José Antonio Ardavín
Jefe (a.i) de la División para América Latina y el Caribe en la Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE. Es responsable de coordinar la relación y la proyección de la OCDE con la región de América Latina y el Caribe. Un hito clave de esta cooperación fue el lanzamiento, en junio de 2016, del Programa Regional para LAC de la OCDE, del que fue responsable en su negociación, preparación y actualmente de su implementación. Asimismo, es responsable de la coordinación de la relación bilateral con los países LAC. En este sentido, ha seguido de cerca los procesos de adhesión de Colombia y Costa Rica; la preparación, la coordinación interna y el seguimiento del Programa País OCDE-Perú, el Plan de Acción de Compromiso de Argentina con la OCDE y el Programa de Trabajo Conjunto OCDE-Brasil. Gracias a la exitosa implantación de estos programas y al fuerte compromiso de estos países, Argentina, Brasil y Perú son actualmente candidatos a la adhesión a la OCDE, actualmente en consideración por el Consejo de la OCDE.
De 2009 a 2013 fue Jefe del Centro de México de la OCDE para América Latina. En esta responsabilidad sirvió de enlace entre las Direcciones de la OCDE y el Gobierno mexicano en apoyo de las agendas de reforma del Presidente Calderón y de la transición y primer año del Presidente Peña Nieto. También amplió la accesibilidad del análisis de políticas de la OCDE a los gobiernos latinoamericanos, los actores económicos y sociales, los medios de comunicación y el público en general. Anteriormente, se desempeñó como economista y analista de políticas en la División de Política de Desarrollo Regional (RDP) de la OCDE, siendo responsable de la redacción de los Análisis de Política Rural de México (2007), Finlandia (2008) y España (2009), y contribuyó a los de Alemania (2007), Escocia y Países Bajos (2008), Italia y China (2009).
Es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene un Máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard. Ha sido profesor de la Licenciatura en Economía en el ITAM. Antes de incorporarse a la OCDE, trabajó como economista en la Oficina de Investigación Económica del Banco Central de México, asesor de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público de México y consultor privado en desarrollo regional.
Panelistas
Emb. Oscar Hernández Bernalette
Es Director de Relaciones para la Integración y Cooperación del SELA. Embajador de carrera en el Servicio Exterior Venezolano, se ha destacado como negociador comercial internacional resaltando su desempeño en la Organización Mundial del Comercio como representante alterno y en donde le correspondió fungir como Panelista en Litigios Comerciales Internacionales en el marco del Órgano de Solución de Diferencias; Presidir el Comité de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (2000); Presidir el Comité de creación del Centro de Asesoría Legal y Relator de la revisión de Políticas Comerciales de Rumania (2000 y de la revisión de Políticas de Inversión del Perú, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Asimismo, le correspondió presidir la Primera Reunión de Expertos en Asuntos Legales sobre Comercio Electrónico en ese organismo.
Cursó estudios en Estudios Políticos, Mención Relaciones Internacionales, en la Universidad Central de Venezuela (1974-79) y Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de California (1982-84). Es autor de varias publicaciones.
Sebastián Núñez Parra
Sebastián Nieto Parra es Jefe del equipo de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE. Dentro de sus funciones está la gestión y coordinación del informe Perspectivas económicas de América Latina, escrito conjuntamente entre la OCDE, CAF, CEPAL y Unión Europea, los Estudios Multi-dimensionales de la OCDE sobre América Latina y Estadísticas Tributarias de América Latina y el Caribe. Ha participado y coordinado varios informes de la OCDE sobre mercados emergentes. Antes de vincularse a la OCDE, trabajó como economista senior para América Latina en el Grupo Santander y fue igualmente funcionario del Banco de la República y del Ministerio de Hacienda de Colombia. Completó sus estudios de posgrado en economía en Sciences Po Paris y Toulouse School of Economics. Es Doctor en economía de Sciences Po Paris.
Cuauhtémoc Ruiz Matus
El doctor Ruiz Matus, mexicano, estudió en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Cursó la Especialidad de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de México y la Residencia en Epidemiología Aplicada en la Secretaría de Salud, programa ofrecido en conjunción con los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos. Así mismo, es egresado del Programa de Alta Dirección de Entidades Públicas del Instituto Nacional de Administración Pública en México.
Trabajó en la Secretaría de Salud de México durante 25 años ocupando diversos cargos, entre los cuales destacan el de Subdirector de Epidemiología y Medicina Preventiva en el Estado de Oaxaca, Jefe del Departamento de Control de Enfermedades Diarreicas en la Dirección General de Epidemiología, Director del Programa de Residencia en Epidemiología Aplicada, Director de Epidemiología Aplicada, y Director de Vigilancia Epidemiológica. Los últimos 10 años, se desempeñó como Coordinador de Asesores del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud de México.
Desde el 2007 se desempeña como Jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por ende, como Asesor Regional de Inmunización para América por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Sede de la Organización en Washington, DC, EE.UU.
El doctor Ruiz Matus ha realizado su labor profesional principalmente en el área de la epidemiología aplicada, participando directamente en el estudio de brotes, riesgos a la salud, atención de desastres naturales, implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica y la conformación de programas prioritarios en prevención y control de enfermedades. Durante los últimos 14 años ha colaborado en el fortalecimiento del programa de inmunizaciones en los países de la Región de América y participado en múltiples grupos de trabajo de la OMS relacionados con inmunizaciones.
Cuenta con una vasta experiencia como docente en los niveles de licenciatura y postgrado, así como conferencista en diversos foros nacionales e internacionales. Ha publicado múltiples artículos en revistas científicas.
Dentro de la Sociedad Mexicana de Salud Pública fue Secretario General, Vicepresidente y Presidente durante el período del 2003 al 2004. Ocupó también la presidencia de la Federación Mundial de Sociedades de Salud Pública en el período del 2004 al 2006