El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) y la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) unen esfuerzos para organizar en conjunto Diálogo para el Fortalecimiento de Alianzas Público-Privadas en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Centroamérica y República Dominicana, con inclusión de la Protección Social, con el objetivo de sentar las bases entre las autoridades de las instancias regionales encargadas de la GIRD y los sectores vinculados a la protección social para establecer alianzas en aquellos programas que incidan en el desarrollo, protección y compensación social de los grupos más vulnerables. Igualmente, desean resaltar la importancia de que los distintos niveles de gobiernos, sectores y actores nacionales compartan responsabilidades y trabajen mancomunadamente en la generación de políticas públicas de gestión de riesgo con enfoque de protección social, de acuerdo a las circunstancias, capacidades y sistemas de gobernanza nacionales; así como también vincular la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2023 -PR23- con los esfuerzos que se realizan en la región, encaminando los resultados que se busca presentar durante la Plataforma.
Desde el 2010, la promoción de las alianzas público-privadas (APP) para la gestión del riesgo de desastres (GRD), aunado a la continuidad de gobierno y de operaciones, han sido temas prioritarios de la Secretaría Permanente, en función de los mandatos emanados del Consejo Latinoamericano.
La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) ha trabajado, conjuntamente y de forma coordinada con las distintas agencias y organismos de prevención y reducción de desastres en la región y de Naciones Unidas con la finalidad de facilitar espacios para el fomento de la construcción de APP dirigidas a promover la reducción del riesgo de desastres, teniendo en cuenta las recomendaciones del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030.
En esta oportunidad, se plantea examinar la GRD con la perspectiva de la protección social. Este enfoque facilita poner en el centro a las personas e incide en la medición de los impulsores del riesgo y la vulnerabilidad frente a desastres como son la pobreza y la desigualdad. De esta manera, se abordaría la GRD desde su finalidad de reducir las pérdidas y daños por causas de fenómenos peligrosos; y la protección social como instrumento para afrontar los riesgos vinculados con la pérdida de ingresos, además de promover el acceso a servicios sociales.
De suma importancia considerar las prioridades de reducir considerablemente las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres, así como los daños ocasionados en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, e incluso el desarrollo de la resiliencia. En este sentido, es vital incrementar el número de países que cuenten con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local con una visión de gobernanza que aplique una gestión de riesgo de carácter multisectorial dirigida también a la reducción de las vulnerabilidades sociales con la contribución de las redes de protección social.
En situaciones de desastres y emergencias, la atención a la población afectada por medio de programas sociales, atención médica, servicios sociales y políticas de empleo se potencia en los entes de los sistemas nacionales de gestión del riesgo, y se gesta con base en la preparación y especialización en riesgos de desastres por parte de las instancias y actores que participan en dichos entes. A raíz de la pandemia del Covid-19 se plantea la urgencia de reducir las vulnerabilidades sociales, que son detonantes de las afectaciones en casos de desastres, y de fortalecer los sistemas de protección social para hacer de ALC una región más resiliente. La gestión del riesgo en este sentido debe tener como prioridades la protección y recuperación de las personas afectadas.
Como se ha mencionado, con la coordinación multisectorial dentro de los sectores público y privado, se incrementan las capacidades de respuesta y recuperación ante el riesgo de desastres y la reducción de las vulnerabilidades sociales, por medio de las redes de protección social. En esta tarea es fundamental contar con sistemas de información sólidos, que permitan realizar análisis preventivos mediante la identificación de riesgos y vulnerabilidades, el análisis de potenciales impactos y necesidades y el diseño de instrumentos de mitigación y respuesta. Igualmente, son necesarios el monitoreo y la evaluación durante y después del desastre, con miras a la construcción de los escenarios de recuperación. El seguimiento de estos pasos permitirá avanzar en el aprendizaje necesario para afrontar futuros eventos de manera efectiva y eficiente.
Creada en diciembre de 1999, UNDRR (por sus siglas en inglés), Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y secretariado de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres; es el punto focal del sistema de las Naciones Unidas designado para coordinar la reducción del riesgo de desastres y para asegurar sinergias entre actividades de las Naciones Unidas y organizaciones regionales en torno a la reducción de desastres y actividades en los campos socioeconómicos y humanitarios.
En particular, en las Américas y el Caribe, UNDRR coordina los esfuerzos regionales en la reducción del riesgo de desastres; guiando, monitoreando e informando sobre el progreso en la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030; promueve acciones para fomentar conciencia de los beneficios de la reducción del riesgo de desastres y de empoderar a la gente a reducir su vulnerabilidad ante las amenazas; y aboga por inversiones informadas para la reducción del riesgo de desastres en la región.
En esta línea, la construcción de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado es una de las acciones clave para el fortalecer la resiliencia a través de la reducción del riesgo de desastres. Esta agenda es respaldada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), a través de la iniciativa ARISE, la Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres, que es una red de entidades del sector privado dirigida por UNDRR, mediante la cual, las empresas y actores del sector privado se comprometen voluntariamente a apoyar y aplicar el Marco de Sendai, en relación a la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG). ARISE aboga por involucrar al sector privado en estrategias de desarrollo informadas por el análisis de riesgos, la reducción de los riesgos de desastre y las medidas de preparación, alentando y apoyando a los sectores público y privado a establecer políticas y colaborar para reducir los riesgos de desastre y las pérdidas humanas y económicas.
UNDRR organiza para América Latina y El Caribe, la Plataforma Regional que también permite socializar los avances hacia la construcción de una Latinoamérica más sostenible y resiliente. La VII Plataforma Regional que se realizó en el 2021 en Jamaica, estuvo enfocada hacia la recuperación social y económica de la pandemia de COVID-19, mientras los países se reunían en la COP26 para definir compromisos con respecto a la crisis climática hacia una mayor cooperación y solidaridad entre los países para hacer frente a los múltiples riesgos que ponen en peligro el crecimiento y el desarrollo sostenible.
La Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo en su capítulo VII, tiene establecido la realización del Foro Consultivo como un espacio de consulta y diálogo sobre los avances y desafíos en la implementación de la Política, que no constituye una estructura orgánica ni sustituye a organismos que ya existen como parte del SICA, integrado por entidades públicas, privadas, de la sociedad civil organizada tanto a nivel regional como nacional y Representantes de la cooperación internacional.
Con base a lo anterior expuesto, el VI Foro Consultivo Regional, buscará analizar como en Centroamérica y República Dominicana se ha venido propiciando el aumento del conocimiento y la investigación, tal como lo indica el Eje B “Desarrollo y Compensación Social para Reducir Vulnerabilidad” y al Eje E “Gestión de los desastres y recuperación”, los cuales son altamente importantes en la GIRD, ya que permite reducir la vulnerabilidad de la población, principalmente de los grupos más vulnerables (niñas, niños, mujeres violentadas, adultos mayores, personas con VIH/SIDA, personas con discapacidad, migrantes, entre otros) y crear programas, herramientas y acciones anticipatorias para prepararse y asegurar que se cuente con la capacidad para la respuesta y recuperación de manera eficaz en todos los niveles, con la participación de todos, involucrando a los grupos de población en condiciones de mayor vulnerabilidad, y enfocarlo a la meta G del Marco de Sendai: “Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos, para 2030”.
También es importante traer los resultados de la VII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de desastres y la COP26, para que contribuyan a la construcción del Plan Regional de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2024 – 2028 enfocado impulsar las acciones de fortalecimiento de la resiliencia ante el clima y los desastres desde una perspectiva de cooperación significativa, transformadora e inclusiva que tenga en cuenta una multitud de factores sociales y económicos, en todos los niveles y con los recursos adecuados. Enfatizando en el papel clave de las mujeres como líderes y agentes clave de cambio para construir vías de desarrollo resilientes.
Considerando la importancia de involucrar a una cantidad y diversidad de actores relacionados con la GIRD, socios cooperantes, autores gubernamentales, organizaciones de sociedad civil, instituciones de la protección social, Secretarías del SICA y Alianzas Público-Privada, promueve la necesidad de generar un diálogo cercano y reforzará las alianzas entre todos los actores estratégicos y fortalecerá las acciones que se den como resultado de los eventos adversos.
Para la participación virtual pueden realizar la inscripción en el siguiente enlace: https://cepredenac.zoom.us/meeting/register/tZEkdO6sqTstHtNeX71LlrUkcasnaUeVmbaV
AGENDA
MARTES, 06 DE DICIEMBRE DE 2022
Mañana
8:30 – 9:00 |
SESIÓN INAUGURAL
|
9:00 – 09:15 | FOTO OFICIAL |
9:15 – 10:00 |
SESION I: INTRODUCTORIA PLENARIA INICIAL PANEL DE ALTO NIVEL DE LA PCGIR
|
10:00 – 10:30 | RECESO |
10:30 – 11:10 |
SESIÓN II: CONVERSATORIO
Tiempo: 15 min cada presentación |
DEBATE GENERAL |
|
11:10 – 12:00 | INAUGURACION DEL VI FORO CONSULTIVO DE LA PCGIR
PANEL DE ALTO NIVEL “CONTRIBUYENDO AL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA ESTRATÉGICA REGIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA PROTECCIÓN SOCIAL” Moderador: CEPREDENAC |
|
|
12:00 -13:30 |
ALMUERZO |
Tarde |
|
13:30 – 15:15 | SESIÓN III. MESAS DE TRABAJO POR EJE ARTICULADOR DE LA PCGIR |
|
|
15:15 – 15:30 |
RECESO |
15:30 – 17:30 |
SESIÓN IV: AVANCES DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL FRENTE A LOS DESASTRES. EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS Moderador: Omar Bello de CEPAL
|
PANEL DE BUENAS PRÁCTICAS CON DIFERENTES EXPERIENCIAS EN SUS RESPECTIVOS SECTORES DONDE SE DEFINAN PRIORIDADES, ACCIONES CONCRETAS Y LOS ESPACIOS PARA EL TRABAJO CONJUNTO. Tiempo: 15 min cada presentación
|
|
DEBATE GENERAL Miércoles, 07 de diciembre de 2022 |
|
Mañana |
|
09:00- 12:15 |
SESIÓN V: CONSTRUYENDO ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN LA CREACIÓN DE HERRAMIENTAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Moderador: Representante de La Red
|
DESARROLLO DE POLITICAS NOVEDOSAS HACIA EL SECTOR PRIVADO Y LA CONFORMACION DE APP PARA LA GESTION DEL RIESGO CON ENFOQUE DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Tiempo: 15 min cada presentación |
|
DEBATE GENERAL |
|
12: 15 – 14:00 |
ALMUERZO |
Tarde |
|
14:00 – 15:30 |
SESIÓN VI: USO EFICAZ DE LAS TECNOLOGÍAS PARA LA TOMA DE DECISIONES INFORMADAS EN ACCIÓN ANTICIPATORIA Moderador: Arlen Martínez. Acción contra el Hambre (ACH)
|
15:30 – 15:45 |
RECESO |
15:45 – 16:30 |
SESIÓN VII: CLAUSURA
|
Palabras de Cierre
|
Coordinación por la Secretaría Permanente del SELA
Instituciones Patrocinantes Y Colaboradoras