La pandemia del COVID-19 y su impacto en las políticas migratorias de América Latina y el Caribe
Información

Fecha 20 de noviembre de 2020
Hora 11:00 (GMT-4)
Modalidad Presencial
Ubicación Caracas, Venezuela

PLATAFORMA: Plataforma: Zoom
Regístrese en el enlace: https://bit.ly/3mK9Ogl

Introducción

La pandemia causada por el Covid-19 ha propiciado una crisis de grandes dimensiones que afecta sobre todo a los sectores más vulnerables de las sociedades; ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo, en una emergencia mundial sanitaria que ha ocasionado efectos económicos, y sociales de extrema gravedad y cuyas consecuencias aún son incalculables.

Tal como lo ha señalado el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, al presentar un Informe sobre la Pandemia del Covid-19 enfocado desde la perspectiva de los derechos humanos, la situación  planteada ante el Covid-19 para los migrantes y refugiados representa una triple crisis: sanitaria, socioeconómica y de protección.

La actual emergencia de salud pública ha agravado la ya difícil situación de los migrantes, esta crisis sin precedentes ha exacerbado la exposición de los menos protegidos en las sociedades y en este sentido, los migrantes constituyen poblaciones particularmente vulnerables porque su misma condición no les permite el acceso a los sistemas sanitarios en primer lugar, además de las medidas socioeconómicas que los gobiernos han puesto en práctica para enfrentar los efectos de la pandemia

Los migrantes no  sólo no tienen acceso a los sistemas de salud, sino que además en plena crisis económica como consecuencia de la pandemia pierden los puestos de trabajo y son excluidos de las medidas de protección social adoptadas por los países de acogida, están expuestos a la discriminación y. y no pueden o tienen dificultades extremas para regresar a sus países de origen, son deportados y tienen que permanecer en lugares de retención que no cumplen con las más mínimas condiciones sanitarias. Las circunstancias hacen que estén expuestos a la estigmatización de ser considerados posibles portadores del virus en su regreso, así como a los mensajes de odio y xenofobia e intolerancia que este tipo de crisis suelen generar en las sociedades.,

Las políticas públicas sobre migración deben tener en cuenta que los migrantes son un factor de desarrollo  si se abren los canales para la inclusión en las sociedades de acogida. Durante esta pandemia se ha demostrado la importancia del trabajo de los migrantes y su contribución tanto en la primera línea de la lucha sanitaria contra el Covid-19, como en los servicios básicos, agricultura, y otras actividades económicas. Lo que nos lleva a afirmar que su participación en la recuperación económica post pandemia será de vital importancia, en palabras del secretario general de la ONU, los migrantes serán parte de la solución. La pandemia del Covid-19 permite la oportunidad histórica de replantear por parte de los estados los procesos de la movilidad humana.

Este seminario  busca analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en la población migrante desde diferentes perspectivas. Pretendemos con esto fomentar, en el contexto de la crisis producida por la pandemia,  el  análisis de  la migración como un factor positivo, para evitar la regresión en las políticas migratorias de los estados y poder avanzar hacia procesos migratorios dentro de la región más estandarizados para que se convierta en un elemento propulsor del desarrollo tal como lo establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible, así como poder garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las poblaciones de migrantes.

El evento  forma parte de una serie de encuentros con el propósito de tratar el tema del impacto de la pandemia del COVID-19 en la migración, las implicaciones socio económicas para la región y como abordar el futuro. En nuestro programa de trabajo 2020 tenemos un mandato de nuestros países miembros de para evaluar la integración regional y sus desafíos migratorios

Pretendemos con ello fomentar, en el contexto de la crisis producida por la pandemia,  el  análisis de  la migración como un factor positivo, para evitar la regresión en las políticas migratorias de los estados y poder avanzar hacia procesos migratorios dentro de la región más estandarizados para que se convierta en un elemento propulsor del desarrollo tal como lo establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible, así como poder garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las poblaciones de migrantes.

 

Temas Central

Impacto de la crisis del Covid-19 en las políticas migratorias y poblaciones migrantes de la región de América Latina y el Caribe

Objetivos Generales

  1. Presentar un análisis para la discusión del tema del impacto de la pandemia del COVID-19 en las políticas migratorias  y la población migrante de la región de América latina y el Caribe.
  2. Iniciar un intercambio de ideas de lo que pueden ser las buenas prácticas de la gobernanza migratoria en la región de ALC.
Agenda

Propósito: Analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en las políticas migratorias y la población migrante de la región de América Latina y el Caribe, y destacar las buenas prácticas de la gobernanza migratoria en la región de ALC.

11:00 – 11: 15 Palabras de apertura:

Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Javier Paulinich

Presentaciones y diálogo conjunto de los panelistas

Moderadora

Profesora Feline Freier,   Profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico e investigadora del CIUP

11:15 – 11: 35 Doctor Andrew Selee, Presidente de Migration Policy Institute
11:35 – 11:55 Doctor Felipe Múñoz, Jefe Unidad de Migraciones, Sector Social, BID: “Nuevos retos migratorios en LAC en la pandemia y el rol del BID en la región”.
11.55 – 12. 15 Dra. Betilde Múñoz Pogossian,  Directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos, OEA :  ”Los Impactos del COVID-19 en la Migración Intraregional en las Americas: Crisis, Retos y Propuestas”.
12.15 – 12.45 Sesión de preguntas y respuestas
Moderador

Feline Freier

Profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico e investigadora del CIUP. Es Ph.D. en Ciencia Política por la London School of Economics and Political Science, LSE (Inglaterra); M.A. en Estudios de América Latina y el Caribe por la University of Wisconsin, Madison (Estados Unidos); y bachiller en Economía por la Universität zu Köln (Alemania).

Ha sido becaria del programa Fulbright, de la Fundación Naumann para la Libertad y del DAAD. Se ha desempeñado como profesora de cursos de ciencia política tanto en universidades del Perú, como del extranjero. Ha investigado acerca de las políticas de inmigración y refugio en América Latina y la inmigración sur-sur desde países en África, Asia y el Caribe. Su tesis doctoral muestra que la liberalización de las políticas migratorias en América Latina tiene origen en el rechazo a las políticas inmigratorias restrictivas de América del Norte y Europa.

Ha brindado asesoría a diversas instituciones y organizaciones internacionales como la Fundación Naumann para la Libertad, laOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea (UE) en Alemania, Argentina, Uruguay, Ecuador y Sudáfrica. Es afiliada del Refugee Law Initiative de la Universidad de Londres e integrante fundador del Colectivo Internacional de Jóvenes Investigadores en Migración (CIJIM). También es miembro del Latin American Studies Association (LASA) y la American Political Science Association (APSA).

Ponentes

Dr. Andrew Selee

Andrew Selee es Presidente del Instituto de Política Migratoria, una institución no partidista que busca mejorar las políticas de inmigración e integración a través de la investigación basada en hechos, oportunidades de aprendizaje y diálogo, y el desarrollo de nuevas ideas para abordar cuestiones políticas complejas, desde agosto de 2017.

Estuvo durante 17 años en el Woodrow Wilson Center, donde fundó el Instituto de México y más tarde se desempeñó como Vicepresidente de Programas y Vicepresidente Ejecutivo. También ha trabajado como personal en el Congreso de los Estados Unidos y en programas de desarrollo y migración en Tijuana, México con los YMCAs.

La investigación del Dr. Selee se centra en la migración a nivel mundial, con un énfasis especial en las políticas de inmigración en América Latina y en los Estados Unidos. Es autor de varios libros incluyendo, más recientemente, Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together (PublicAffairs, 2018) y What Should Think Tanks Do? Una Guía Estratégica para el Impacto de políticas (Stanford University Press, 2013). También es coautor de los informes de políticas de MPI del primer año del gobierno de Donald  Trump sobre política de inmigración: retórica contra realidad (enero de 2018), creatividad en medio de crisis: caminos legales para los migrantes venezolanos en América Latina (enero de 2019) y cambio de patrones de migración entre Estados Unidos y México (próximamente).

Ha publicado artículos de opinión en el Wall Street Journal, Washington Post, Los Angeles Times, Dallas Morning News, San Francisco Chronicle, San Diego Union Tribune,CNN.com, Asuntos Exteriore sy  Política Exterior, y escribe una columna regular en el periódico más grande de México, El Universal. Ha sido profesor adjunto en la Universidad Johns Hopkins y en la Universidad George Washington, y fue académico visitante en El Colegio de México.

Tiene un doctorado en estudios de política de la Universidad de Maryland, una maestría en estudios latinoamericanos de la Universidad de California, San Diego, y un BA, Phi Beta Kappa, de la Universidad de Washington en St. Louis. Fue seleccionado como Andrew Carnegie Fellow para el período 2017-18.

 

Dr. Felipe Múñoz

Desde el mes de agosto de 2020, Felipe Muñoz se desempeña Jefe de la Unidad de Migraciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente fue el Asesor Presidencial para la Frontera entre Colombia y Venezuela desde febrero de 2018, donde ha coordinado la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela en los ámbitos nacional y local, al igual que los esfuerzos relacionados de cooperantes, actores internacionales y organizaciones de sociedad civil. Previamente, fue asesor senior para la Mesa de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo. Su amplia experiencia en el sector público colombiano incluye haber sido superintendente de vigilancia y seguridad privada, director de la agencia nacional de inteligencia, y asesor para la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales, y del London School of Economics and Political Science del Reino Unido, donde obtuvo una maestría en Planeación Urbana y Regional.

 

Dra. Betilde Muñoz-Pogossian

Es Directora del Departamento de Inclusión Social en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Por más de 15 años, Muñoz-Pogossian ha liderado misiones, programas, proyectos en la Región en temas como democracia y elecciones, y equidad e inclusión social, entre otros. En el Departamento de Inclusión Social, Muñoz-Pogossian es responsable de dirigir el trabajo en materia de inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad y la promoción del ejercicio de sus derechos en apoyo al Secretario General, y a los Estados miembros. Es responsable también de la cartera de trabajo en materia migratoria y desplazamiento forzado de la Organización.

La Dra. Muñoz-Pogossian tiene un PhD en Ciencias Políticas de Florida International University (Miami), y una Maestría en Relaciones Internacionales de la University of South Florida (Tampa). Es autora de varias publicaciones académicas y columnas de opinión. Tambien es co-fundadora y coordinadora de la Red de Politólogas #NoSinMujeres.

Compartir
Temas