Congreso chileno despacha proyectos que modernizan acuerdos comerciales con Alianza del Pacífico

11 de junio de 2024
Fuente: www.americaeconomia.com

Listo para ser Ley de la República quedaron los proyectos que modernizan los acuerdos de Chile con Indonesia y con la Alianza del Pacífico (AP), luego de que la sala del Senado aprobara esta semana ambas iniciativas por unanimidad.

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, valoró la rapidez y relevancia que ambas Cámaras del Congreso Nacional le dedicaron a estas iniciativas, que ayudarán a que Chile siga diversificando su canasta exportadora.

En el caso del Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile e Indonesia, incorpora disposiciones para ampliar el comercio de servicios, contemplando beneficios directos a Chile para servicios profesionales de distinto tipo (legales, de arquitectura, ingeniería, de informática; investigación y desarrollo; culturales, y de transporte, entre otros).

De tal modo, este instrumento otorgará certeza y predictibilidad a las exportaciones de servicios locales a dicho mercado, así como proveerá de un marco común para impulsarlas.

“Indonesia es la primera economía del sudeste asiático y con un alto potencial de crecimiento. Nuestro intercambio comercial con dicho país alcanza los US$ 507 millones, por lo que hay muchas oportunidades de crecimiento dado el interés del sector privado en aumentar su presencia en ese mercado. La aprobación de este Protocolo ayudará en esa dirección, impulsando nuestras exportaciones de servicios a dicho país”, agregó la autoridad, quien viajará a Indonesia entre el 13 y 14 de junio para reunirse con autoridades locales y seguir profundizando las relaciones comerciales entre ambos países.

Indonesia cuenta con una población de más de 275 millones de personas y un PIB de US$ 1.319 miles de millones. Es parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), que representa la tercera economía más grande de Asia. Además, es el primer país del Sudeste Asiático que está presentando su solicitud de adhesión a la OCDE.

ALIANZA DEL PACIFICO

En tanto, el Proyecto de Acuerdo que aprueba el Tercer Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico –suscrito entre Chile, Colombia, México y Perú́–, busca ampliar el alcance de la acumulación de origen a los Estados Asociados del bloque, ya que, hasta ahora, solo es posible aplicar esta herramienta entre sus Estados Miembros.

La acumulación de origen consiste en un mecanismo que se incorpora en los acuerdos de libre comercio a través de disposiciones que permiten a los productores de un país proveerse de partes e insumos de otras naciones sin que dichos insumos pierdan la condición de originarios. Lo anterior permite a los productores ampliar la disponibilidad de insumos para generar mercancías susceptibles de acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los acuerdos comerciales, aumentando las posibilidades de utilizar efectivamente estos beneficios.

 “Tanto el Gobierno como el Congreso Nacional tuvieron interés en avanzar con la tramitación de este instrumento, como parte del compromiso de nuestro país con la Alianza del Pacífico y la presidencia Pro Tempore que tenemos este año de esta iniciativa de integración regional”, agregó la subsecretaria Sanhueza.

La Alianza del Pacífico se destaca como la octava mayor economía mundial en 2023, con una población de 237 millones de personas y un PIB per cápita de US$ 22.858. Además, la AP recibe el 40,2% de la Inversión Extranjera Directa que ingresó a América Latina y el Caribe en 2022.