Ecuador presenta un plan para reducir la contaminación por plásticos en un 60 % para 2040

11 de junio de 2024
Fuente: www.wwf.org.ec
El Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pescas, con el apoyo del Global Plastic Action Partnership (GPAP) y WWF-Ecuador, presentó la Hoja de Ruta de Acción para los Plásticos, la cual fue creada por un equipo de expertos en un proceso participativo con los actores de la cadena de valor de plásticos como sector público, sector privado, sociedad civil, academia y sector informal.

Esto se da un mes después del cierre de la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4), con el fin de elaborar un tratado Global sobre Plásticos. De esta manera, el país se prepara para la quinta y última sesión de negociaciones que se llevará a cabo del 25 de noviembre al 1ro de diciembre en Busan, República de Corea.

La Hoja de Ruta es parte de la “Plataforma de Acción para los Plásticos NPAP-Ecuador”. En su primera etapa, se recopiló información que reveló que Ecuador generó 627 mil toneladas de residuos plásticos municipales en el año 2022. Esto significa que, en promedio, cada persona en el país genera alrededor de 34.8 kg de basura plástica al año. Del total de esos residuos, el 40% se gestionó de manera inadecuada, al ser depositado en botaderos, quemados a cielo abierto, o dejando que se conviertan en contaminación terrestre o acuática, lo cual causa graves impactos al ambiente. Finalmente, se expuso que tan solo el 7,7% de los residuos se reciclan, mientras que el 52% restante se deposita en rellenos sanitarios que cumplen con las normativas técnicas y ambientales.

Frente a esta realidad, la Hoja de Ruta incluye proyecciones de dos escenarios a futuro creados con la herramienta de análisis nacional y herramienta de modelación “National Analysis and Modelling Tool” del Global Plastic Action Partnership (GPAP). Las modelaciones realizadas indican que la contaminación por plásticos se agravará en un futuro para Ecuador, por lo que es imperativo que se tomen todas las medidas necesarias para generar cambios en el sistema de plásticos hacia una economía circular”, señaló Clemence Schmid Directora de GPAP. Por un lado, en el escenario “Negocio Habitual”,en el cual no se llevan a cabo intervenciones adicionales a las actuales, proyecta que la generación de residuos plásticos para el año 2040 alcanzaría las 1,140 millones de toneladas, representando un incremento del 82% en comparación con el año 2022. En este escenario, más del 41% del total de residuos plásticos generados serán gestionados de manera inadecuada.

Por otro lado, en caso de aplicarse el escenario propuesto denominado "Cambio de Sistema", donde se han evaluado diversas intervenciones que abarcan todo el ciclo de vida de los plásticos, se estima que Ecuador podría alcanzar una circularidad del 45% para el año 2040. Esto se traduce en una reducción proyectada del 60% en la contaminación por plásticos en comparación con el año 2022.

“Es importante reconocer que no existe una única intervención que por sí sola logre poner fin a la contaminación por plásticos. Debemos actuar desde una visión sistémica, en lugar de enfocarnos en esfuerzos fragmentados”, afirma Andrés Silva, Oficial de Política de Plásticos en WWF América Latina y el Caribe.

La hoja de ruta presentada fomenta una transición justa y fundamentada en un análisis exhaustivo del contexto social, considerando aspectos desde una perspectiva de género para que el cambio beneficie e incluya a las personas y grupos de personas parte de la cadena de valor de los plásticos, especialmente las más vulnerables.

Son 5 ejes claves, los necesarios para reducir la contaminación por plásticos en el Ecuador:
  1. Adoptar una perspectiva preventiva para disminuir la generación de residuos plásticos, priorizando esfuerzos en eliminación y reúso.
  2. Incentivar la innovación para migrar a sustitutos no plásticos y plásticos alternativos que no generen impactos ambientales, sociales y de salud negativos. 
  3. Incrementar la cobertura de recolección y crear sitios de disposición adecuada para los residuos, como medida en el corto plazo para reducir la contaminación plástica en Ecuador. 
  4. Estimular el reciclaje con un enfoque inclusivo y garantizando condiciones justas para los trabajadores, a través del rediseño e implementación de mejores sistemas. 
  5. Mejorar la recopilación y gestión de datos para alinear esfuerzos estratégicos entre agencias gubernamentales, sector privado y sociedad civil.