OIM y SICA auspician Escuela Regional de formación sobre comunicación y migración

06 de junio de 2024
Fuente: www.swissinfo.ch

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) auspician en Honduras la Primera Edición de la ‘Escuela regional de formación para funcionarios institucionales en comunicación y migración’.

La primera edición fue inaugurada este miércoles en la Ciudad de Comayagua, en el centro del país, por el secretario general del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras, Marcos Palacios.

El evento tiene como fin que los actores gubernamentales de los Estados miembros y encargados de comunicación de entidades del SICA puedan explorar líneas conjuntas de trabajo y fortalezcan sus capacidades en la materia.

Palacios destacó la importancia de “saber comunicar y que esta comunicación sea eficaz para los y las migrantes, y llegue a su destino final con claridad para que no tengan ninguna dificultad en su tránsito y la travesía que están viviendo”.

El coordinador del Programa Regional sobre Migración de la OIM, con sede en Costa Rica, Andrea Dabizzi, dijo que para el ente que dirige “es fundamental e importante trabajar sobre temas de la comunicación” y “cómo se brinda informaciones objetivas a los migrantes”.

También destacó “cómo la comunicación contribuye a la protección de los derechos de las personas migrantes”, además de ser “una herramienta que ayuda a garantizar una migración que sea ordenada, segura y regular”.

La Primera edición de la Escuela regional de formación está dirigida a personal gubernamental directivo en comunicación, migración y lucha contra el tráfico ilícito de migrantes en el marco de la Comisión de Autoridades Migratorias del SICA, y cuenta con el apoyo de la OIM a través del Programa Regional sobre Migración.

Los auspiciadores de la primera edición, que finalizará el jueves, señalaron en un comunicado que “el acceso a la información adecuada, en el momento oportuno y en la forma y canal correcto, es central para promover una migración ordenada, regular, segura y humana”.

Indicaron además que conectar a las personas migrantes con la información que necesitan es fundamental en la lucha para prevenir los riesgos de la migración irregular, el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.

Tránsito de personas por la región aumentó un 208 % en 2023

También es crucial reducir las brechas de información en los procesos de integración, reducción de la xenofobia y empoderamiento de las personas migrantes, con conocimiento de sus derechos y posibilidad de escuchar sus perspectivas.

Según las mismas fuentes, Centroamérica representa un dinámico y creciente corredor migratorio, y solo entre enero y septiembre de 2023 se calculó un aumento del 208 % de personas migrantes irregulares transitando por la región, en comparación con el mismo periodo del año 2022.

“Tener una comunicación efectiva sobre temas de movilidad humana y garantizar el derecho de acceso a la información, es uno de los retos que plantea el tema migratorio en el mundo y la región latinoamericana no es la excepción”, subraya la información oficial.

La responsable de EFE Verifica para Latinoamérica, Daniela Gastón, abordó el tema de la desinformación sobre asuntos migratorios y cuáles son las narrativas más comunes detectadas sobre personas migrantes, enseñando a la vez a representantes de gobiernos técnicas para que puedan combatir la desinformación y contrarrestar la que circula en toda la región en diferentes formatos.

Gastón, como responsable regional de este servicio de verificación, también expuso cómo detectar alguna información que no es correcta, que no es precisa sobre los migrantes, y las muchas técnicas que se pueden utilizar para identificar narrativas que los criminalizan.

Alguna desinformación invita a las personas migrantes a cruzar por pasos que no son seguros, afectando además a la población en general “porque polariza, divide y genera mucho miedo”, subrayó.