Inversión extranjera en Centroamérica y República Dominicana creció 16 % en 2023

04 de junio de 2024
Fuente: www.revistaeyn.com

La Inversión Extranjera Directa (IED) en la región de Centroamérica (excluyendo a Panamá) y República Dominicana (CARD) tuvo un monto acumulado de US$12.930 millones al cierre de 2023, lo cual representa un incremento de 16.6 % comparado con 2022 (cuando registró US$11.090 millones y un decrecimiento de 9,4 %).

Según datos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), el mayor monto de IED lo tuvo República Dominicana con US$4.390 millones (US$291 millones o 7 % más a los registrados en 2022), seguido de Costa Rica con US$3.921 (unos $757 millones adicionales o 23,9 % más).

El desglose por régimen muestra que el 61 % de la inversión en Costa Rica corresponde a zona franca, seguido por un 19 % en régimen definitivo, un 7 % en el sector inmobiliario, un 7 % en turismo, y un 2 % tanto en el sector financiero como en perfeccionamiento activo, reporta la Promotora de Comercio Exterior oficial de Costa Rica (PROCOMER).

Guatemala recibió US$1.552 millones (lo que representa un aumento de 7,6 % o US$110 millones comparado con el año anterior), seguido de Nicaragua con US$1.230 millones, equivalente a -4.9 % menos que en 2022, y Honduras que reportó US$1.076 millones (US$156 millones adicionales).

Durante el período comprendido entre octubre y diciembre de 2023, el sector de Actividades Financieras y de Seguros lideró la participación en la inversión directa en Honduras, alcanzando un monto de US$126,8 millones; esta cifra provino en su mayoría de la Reinversión de Utilidades por parte de instituciones bancarias y la inversión de no residentes en participaciones de capital de bancos locales.

La Industria Manufacturera hondureña también se destacó, reportando un flujo positivo de US$124,3 millones, compuesto en su mayor parte por financiamientos netos de Otro Capital (endeudamiento entre compañías), principalmente por la generación de cuentas por pagar de empresas dedicadas a la elaboración de bebidas y anticipos para la exportación de café recibidas por empresas torrefactoras (créditos comerciales).

El Salvador quedó en último lugar de recepción de IED de la región con US$760 millones el año pasado, pero un incremento de 340 % comparado con 2022 cuando solamente recibió US$171 millones.

Según explicó Karla Méndez, jefa de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), la industria manufacturera y el rubro de transporte y almacenamiento fueron los que más contribuyeron al crecimiento de la IED al tercer trimestre del año pasado, que mostró una notable mejora en comparación con 2022.

Asimismo, la economista explicó que la industria manufacturera recibió un total de US$137.78 millones en IED; por su parte, los servicios de transporte y almacenamiento captaron US$112.95 millones, seguidos por los suministros de electricidad, que recibieron US$79.84 millones en inversiones extranjeras directas.

Se registró que los flujos de IED neta (adquisición de activos financieros menos pasivos netos incurridos) totalizaron US$3.221,7 millones durante el IV trimestre de 2023, superior al mismo periodo de 2022 (US$2.540 millones), según la actualización del Reporte Ejecutivo Mensual de Indicadores Macroeconómicos de la región de Centroamérica y la República Dominicana (CARD).