¿Qué papel tienen los inmigrantes de América Latina en el buen momento de la economía de España?

31 de mayo de 2024
Fuente: https://eldeber.com.bo/bbc/que-papel-tienen-los-inmigrantes-de-america-latina-en-el-buen-momento-de-la-economia-de-espana_369561

Mientras el resto de países europeos caían en el estancamiento o en la recesión, el Producto Interno Bruto (PIB) español aumentó significativamente.

Con un ritmo de crecimiento similar al de Estados Unidos, la española fue la que más creció de las grandes economías de la Unión Europea en 2023. Mientras Alemania creció un mínimo 0,1%, Italia un 0,7% y Francia un 0,9%, España lo hizo un 2,5%.

Y las previsiones oficiales apuntan a que el crecimiento español será notablemente superior al de los países de su entorno también en 2024.

La relativa bonanza de la economía española tras la grave crisis causada por la pandemia de covid coincide con un gran aumento de la migración hacia el país europeo.

Según los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración del gobierno español, al terminar 2023 había 593.014 extranjeros con documentación más de los que había solo dos años antes.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) también arrojan un notable aumento de la población extranjera.

Solo en 2022, 1.120.474 extranjeros fijaron su residencia en España, un 41,8% más de los que lo habían hecho el año anterior. Eso convierte a 2022 en el año con el mayor saldo migratorio (la diferencia entre inmigrantes y emigrantes) de los últimos diez.

Esto ha convertido a España en el segundo Estado de la Unión Europea (UE) que más inmigrantes recibe, solo por detrás de Alemania.

Pese a la baja natalidad y la tendencia al envejecimiento que caracteriza a los locales, la población de España aumentó en 2023 en más de 500.000 personas, un aumento debido casi en exclusiva a la llegada de extranjeros.

Muchos de ellos proceden de América Latina. Según el INE, en el último trimestre de 2023 los que más llegaron fueron, en primer y segundo lugar, colombianos (42.600) y venezolanos (27.300).

Pero, ¿qué papel tienen estos migrantes en el buen momento económico de España?

Una estimación reciente del economista Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, un centro de análisis económico en Madrid, indicó que los inmigrantes son los responsables de la mitad del crecimiento económico español.

Y un reciente informe del Banco de España estimó que la población extranjera residente debería triplicar las previsiones actuales en 2053 para poder mantener la ratio entre trabajadores y pensionistas, vital para poder afrontar los pagos a las personas ya retiradas del mercado laboral.

Las claves del buen momento de España

"La economía española ha podido mantener un crecimiento sólido que el año pasado fue cinco veces superior al de la media europea”, dice Raymond Torres a BBC Mundo.

"España se ha beneficiado de que depende menos del gas ruso que el resto de Europa, cuyo suministro se vio alterado por el inicio de la guerra de Ucrania en 2022, y su factura energética no se ha visto tan afectada como la de otros países europeos”, indica el experto.

La vigorosa recuperación del turismo, una actividad fundamental para la economía española que ya muestra números de visitantes similares a los anteriores a la pandemia, y la llegada de los fondos Next Generation EU de la Unión Europea, de los que España es el segundo receptor en términos absolutos, también ayudan a explicar el buen momento.

Y aunque España sufre una de las tasas de desempleo más altas de Europa, con un 12,2%, los expertos recuerdan que es uno de los mejores datos de la historia reciente y las empresas se quejan de que no encuentran candidatos para cubrir muchos puestos.

“Muchas empresas se están viendo obligadas a gastar muchos recursos para encontrar candidatos idóneos dentro y fuera de nuestras fronteras”, le dijo a BBC Mundo Jorge Martín Blanco, especialista en Relaciones Laborales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la principal asociación de empresas del país.

Y aquí juegan un papel clave los extranjeros.

Temas claves: migraciones , excluir SELA