Los gobiernos de la región buscan impulsar la integración eléctrica en Sudamérica

21 de mayo de 2024
Fuente: www.mejorenergia.com.ar

En medio del debate sobre la vulnerabilidad y riesgos de los sistemas energéticos de América Latina y el Caribe, los viceministros de Energía de las doce naciones sudamericanas se reunieron en la sede de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en el marco del Consenso de Brasilia (CB) con el objetivo de fortalecer los lazos entre países vecinos.

Participaron de la reunión representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, quienes se comprometieron a promover la cooperación y la integración en diversas áreas del sector energético, con un enfoque especial en el mercado eléctrico.

Durante esta primera reunión los países debatieron en base al Estudio de Interconexión Eléctrica de América del Sur elaborado por OLADE. Los representantes de los países indicaron sus prioridades, desafíos y oportunidades respecto a la integración energética y la necesidad de avanzar en una planificación regional.

Se destacó la importancia de la interconexión y la integración regional para garantizar la flexibilidad y fiabilidad del suministro durante la transición energética, así como para gestionar la variabilidad de las fuentes renovables, como la energía eólica y solar.

Constanza Figueroa, Coordinadora Nacional de Chile, país que ejerce la Secretaría Pro Tempore del CB, enfatizó la importancia de avanzar en la transición energética regional y fortalecer la capacidad de Sudamérica para atraer inversiones en el sector de energías limpias.

Por su parte, Luis Felipe Andrés Ramón, Subsecretario de Energía de Chile, subrayó la importancia del encuentro para optimizar el uso de los recursos naturales, diversificar las fuentes de energía y fortalecer la seguridad energética.

En tanto, el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, destacó “que América Latina y el Caribe tiene un enorme potencial en términos de complementariedad”.

Días atrás, OLADE presentó un estudio sobre el impacto del cambio climático en los proyectos de infraestructura regional. Los resultados revelaron que la sensibilidad y vulnerabilidad varían según el tipo de tecnología y ubicación geográfica.

Entre las conclusiones principales se subraya la importancia de integrar la evaluación de riesgos climáticos en el diseño y operación de las instalaciones energéticas. Además, se destacan medidas de adaptación propuestas, como el uso de tecnologías más resistentes al calor, la gestión del uso del suelo para reducir la erosión y la implementación de sistemas de predicción mejorados para eventos climáticos extremos.

Según el documento, "la matriz de generación eléctrica de la región de América Latina y el Caribe es predominantemente dependiente de fuentes de energía directa como la hidroenergía, que a su vez es altamente dependiente del clima, la sensibilidad de este sector y su vulnerabilidad ante variaciones climáticas extremas, son factores que deben ser evaluados y anticipados, para tomar las medidas de adaptación correspondientes, a fin de evitar desabastecimientos de energía o inclusive eventos catastróficos".