Inflación en Argentina cae por cuarto mes consecutivo y se ubica en el 8,8 % mensual

15 de mayo de 2024
Fuente: www.eltiempo.com

La inflación en Argentina registró en abril el cuarto mes consecutivo de desaceleración al situarse en 8,8 % mensual, primera tasa de un dígito en un semestre, aunque se mantiene alta a 289,4 % interanual, informó este martes el instituto de estadísticas, Indec.

En el cuarto mes del año, los precios al consumidor crecieron un 8,8 % en comparación con marzo, lo que evidencia una notable desaceleración con respecto a las elevadísimas tasas mensuales que se registraron entre diciembre pasado (25,5 %) y marzo último (11 %).

De hecho, la inflación no mostraba una variación mensual por debajo de dos dígitos desde octubre pasado, cuando había subido 8,3 %.

Entre las subidas registradas en abril destacan la de vivienda y servicio (35,6 %), por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad, y la de comunicación (14,2 %), por las alzas en los servicios de telefonía e internet.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron un 6 % en relación con marzo y el 293 % en términos interanuales.

De acuerdo al informe oficial, la inflación de Argentina acumuló en el primer cuatrimestre del año un alza del 65 %.

Los precios al consumidor acumularon en 2023 una subida del 211,4 % en Argentina, la tasa más alta desde la hiperinflación de 1989-1990 y con una notable aceleración respecto al 94,8 % verificado en 2022.

El año 2024, además, inició con la inflación al 'rojo vivo' tras la súbita devaluación del 50 por ciento del peso argentino en diciembre pasado y la decisión del nuevo Gobierno de Javier Milei de liberar los precios 'reprimidos' de la economía, convalidando fuertes aumentos en bienes y servicios de todo tipo.

El furibundo comportamiento de los precios se fue aplacando a la par del derrumbe en el consumo, con una demanda golpeada por la depresión de los ingresos de los hogares, en un contexto de severo ajuste y fuerte contracción de la actividad económica.

Además, el freno a la emisión monetaria para financiar el Tesoro, uno de los pilares del plan de Milei, comenzó a tener el efecto propio de una política monetaria restrictiva.

Por otra parte, el Gobierno optó por posponer ciertos aumentos en las tarifas de algunos servicios y los impuestos a los combustibles e intervino para obligar a las empresas privadas de servicios de medicina a retrotraer fuertes subidas en sus cuotas, ayudando a moderar la tasa de inflación.

Tras conocerse el informe oficial, el Ministerio de Economía afirmó que "la fuerte desaceleración" de la inflación en los últimos meses "se sustenta en el programa económico implementado en diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central y la implementación de medidas de desregulación y reducción de costos para el sector privado".

Según la cartera dirigida por Luis Caputo, "esto permitió transitar, en menos de cinco meses, de una economía con expectativas desancladas y alto riesgo de hiperinflación a una que ha generado las condiciones para la reaparición del crédito hipotecario de largo plazo luego de siete años".

"Estamos trabajando fuertemente para que el proceso de desinflación se siga profundizando en los próximos meses", aseguró el Ministerio de Economía.

"A la inflación la estamos goleando", festejó por su parte Milei, poco antes de que se diera a conocer el registro. El Fondo Monetario Internacional lo ha felicitado por cumplir sobradamente sus metas y anunció el lunes un acuerdo que allana el desembolso de casi 800 millones de dólares.

El último informe del Banco Central (BCRA) había estimado para el mes pasado una inflación de 9 %. Para mayo, en tanto, esperan un alza de entre 7,1% y 7,5 %. 

Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central también apuntan a que la inflación será este año del 161,3 %, con tasas mensuales por debajo del 6 % hacia septiembre.