Lula propone a Suramérica diseñar una "nueva hoja de ruta de la integración" en 120 días
30 de mayo de 2023
Fuente:
EFE
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró este martes la cumbre suramericana con un llamamiento a retomar la integración regional mediante un foro que esté más allá de las ideologías y comience a funcionar de inmediato.
En la apertura de la cumbre, Lula propuso crear un "grupo de alto nivel", formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva "hoja de ruta para la integración de Suramérica".
A la cumbre asisten los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou; y Venezuela, Nicolás Maduro. Perú está representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
DISCURSO COMPLETO DEL PRESIDENTE DE BRASIL LUIZ INÁCIO LULA da SILVA
Con gran alegría recibo a mis amigos de los presidentes sudamericanos.
Muchas gracias por haber respondido a esta llamada y por el esfuerzo que habéis hecho para estar aquí.
Lo que nos reúne hoy en Brasilia es el sentido de urgencia de mirar colectivamente hacia atrás en nuestra región.
Es la determinación de redefinir una visión común y relanzar acciones concretas para el desarrollo sostenible, la paz y el bienestar de nuestras poblaciones.
En Brasil, la integración es el resultado de la redemocratización. La Constitución de 1988 establece en su numeral 4, artículo único:
“La República Federativa de Brasil buscará la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, visando la formación de una comunidad latinoamericana de naciones”.
Entendemos que la integración sudamericana es fundamental para fortalecer la unidad de América Latina y el Caribe.
Una América del Sur fuerte, segura y políticamente organizada amplía las posibilidades de afirmar, a nivel internacional, una verdadera identidad latinoamericana y caribeña.
El final del siglo XX vio surgir una serie de iniciativas encaminadas a articular acciones a nivel subregional.
La Comunidad Andina de Naciones, el Tratado de Cooperación Amazónica y el MERCOSUR ilustran este regionalismo con diferentes alcances y propósitos.
Dejo constancia, en particular, del accionar de los presidentes Sarney y Alfonsín quienes entendieron la importancia de la integración para la consolidación de nuestras democracias.
Fue solo en el umbral del siglo XXI que decidimos unir a toda la región sudamericana.
A pesar de compartir el mismo continente, fue necesario esperar casi 200 años de vida política independiente antes de abandonar la indiferencia y el aislamiento recíprocos.
Cuando el presidente Fernando Henrique Cardoso convocó, en el año 2000, la primera Cumbre de Presidentes, las diferentes posiciones políticas e ideológicas de entonces no impidieron que nuestros países abrazaran la idea de un futuro compartido y construyeran la confianza mutua.
Allí iniciamos un largo camino, iniciado con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, o simplemente IIRSA, y la convergencia entre el Mercosur y la Comunidad Andina. Chile, Guyana y Surinam también se han involucrado en este esfuerzo.
Un nuevo y decisivo impulso se dio con la formación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CASA), resultado de la reunión de líderes en Cusco, Perú, en 2004.
Siguieron varias reuniones anuales de jefes de Estado que tuvieron, entre otros hitos, las de Brasilia (2005) y Cochabamba (2006).
Pero CASA era solo un foro, sin una estructura permanente. Luego de una nueva Cumbre, en Isla Margarita, Venezuela, finalmente decidimos crear una organización con personalidad jurídica propia, sede y secretaría.
El 23 de mayo de 2008, cuando constituimos UNASUR (hace exactamente 15 años), aquí en este mismo Palacio de Itamaraty, avanzamos en la institucionalización de nuestra relación con instancias como la Cumbre de Presidentes, el Consejo de Cancilleres, el Parlamento Suramericano y 12 consejos sectoriales para enfrentar nuestros desafíos.
Desde hace más de diez años, UNASUR nos ha permitido conocernos mejor. Consolidamos nuestros lazos a través de un amplio diálogo político que dio cabida a las diferencias y nos permitió identificar denominadores comunes. Implementamos iniciativas de cooperación en áreas como salud, infraestructura y defensa.
Esta integración también contribuyó a importantes ganancias comerciales. Formamos una robusta zona de libre comercio, cuyas cifras alcanzaron un valor récord de 124 mil millones de dólares en 2011.
El perfil de nuestro intercambio es más diversificado en comparación con nuestro comercio extrarregional. Incluye productos y servicios de mayor valor agregado e intensivos en tecnología.
También combinamos el crecimiento económico con la distribución del ingreso. Hemos reducido nuestras desigualdades históricas y logrado avances tangibles en la lucha contra la pobreza. Según la FAO, América del Sur redujo, en dos décadas, del 15% al 5% de su población víctima del hambre.
UNASUR fue eficaz como foro para resolver disputas entre países de la región, especialmente en la crisis entre Colombia y Ecuador y en el conflicto separatista boliviano.
Obtuvimos expresivos resultados en la reducción de la deforestación y los ilícitos transnacionales.
Fomentamos el diálogo y la cooperación para llegar efectivamente a millones de sudamericanos con los beneficios de la ciudadanía.
Las cumbres con países árabes y con países africanos ayudaron a definir un perfil de las relaciones externas de América del Sur.
Estos fueron logros formidables para una región que heredó el colonialismo y estuvo marcada por graves formas de violencia, discriminación de género y racismo.
No resolvimos todos nuestros problemas, pero estuvimos dispuestos a enfrentarlos en lugar de ignorarlos. Y decidimos hacer esto cooperando entre nosotros.
Nuestra América del Sur ya no es sólo una referencia geográfica y se ha convertido en una realidad política.
Desafortunadamente, estos avances se han visto interrumpidos en los últimos años.
En Brasil, un gobierno negacionista atacó los derechos de su propia población, rompió con los principios que rigen nuestra política exterior y cerró nuestras puertas a socios históricos.
Nuestro país ha elegido el aislamiento del mundo y su entorno.
Esta postura fue decisiva para el desprendimiento del país de los grandes temas que marcaron la vida cotidiana de nuestros vecinos.
En la región dejamos que las ideologías nos dividan e interrumpan el esfuerzo de integración. Abandonamos los canales de diálogo y los mecanismos de cooperación y, con eso, todos perdimos.
Señoras y señores, Estoy firmemente convencido de que necesitamos renovar nuestro compromiso con la integración sudamericana.
Cuando asumí la Presidencia, el 1 de enero de este año, Sudamérica volvió al centro de la acción diplomática brasileña.
Por eso invité a todos a la reunión de hoy, a la que seguirá, en agosto, la Cumbre de los Países Amazónicos.
Los elementos que nos unen están por encima de las diferencias ideológicas.
Desde la Patagonia y Atacama hasta la Amazonía, desde el Cerrado y los Andes hasta el Caribe, somos un vasto continente bañado por dos océanos.
Somos un ente humano, histórico, cultural, económico y comercial con necesidades y esperanzas comunes.
Las recientes elecciones en Colombia, Chile, Bolivia, Brasil y Paraguay demostraron el vigor de la democracia en nuestra región, en papeletas marcadas por una expresiva participación popular y una amplia libertad de expresión.
La integración de América del Sur depende de este sentimiento de pertenencia a una misma comunidad.
Tenemos una historia de resistencia, forjada en las luchas independentistas y en la lucha contra las dictaduras.
Compartimos una cultura vibrante y expresiones artísticas que van desde la música hasta la literatura.
Incluso en el fútbol, un deporte que aprendimos a amar desde niños, es posible ver el retroceso de las rivalidades. Vivimos algo impensable el año pasado: brasileños animando a Argentina en la final del Mundial de Qatar.
La candidatura conjunta de Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina para albergar el Mundial de 2030 es quizás la expresión más completa de esa identidad sudamericana en construcción, y de nuestra capacidad de cooperación más allá del campo de fútbol y de nuestras propias fronteras.
Estimados presidentes, Si hoy damos los primeros pasos para retomar el diálogo como región, el contexto que enfrentamos es aún más desafiante que en el pasado.
Los foros de gobernanza global enfrentan serias dificultades para ofrecer respuestas justas y efectivas a los problemas actuales.
Nuestros países han sido algunos de los más golpeados por la pandemia del Covid-19. Las muertes, el sufrimiento humano y el costo económico dejaron profundas huellas. La crisis sanitaria ha abierto viejas desigualdades y generado nuevas injusticias.
La evidencia científica confirma que el ritmo actual de emisiones nos llevará a una crisis climática sin precedentes y el planeta entero ya está sintiendo sus impactos.
La falta de acción colectiva afecta nuestra capacidad para contener el aumento de la temperatura global.
Sabemos que lo que pasa en la Amazonía afecta a la Cuenca del Plata.
Con el vaciado de la Organización Mundial del Comercio, el multilateralismo retrocede y crecen las posturas proteccionistas en los países ricos, limitando nuestras opciones.
Todos sufrimos las consecuencias de la guerra. El conflicto en Ucrania ha desestabilizado el mercado de la energía y los fertilizantes y ha provocado la volatilidad de los precios de los alimentos, deteriorando nuestras condiciones de vida.
Cuando las cadenas de suministro globales se vieron afectadas por este conjunto de factores, nuestras deficiencias de infraestructura y nuestras vulnerabilidades externas quedaron expuestas.
La región dejó de crecer, aumentó el desempleo y aumentó la inflación. Algunos de los principales avances sociales logrados en la última década se perdieron en poco tiempo.
En Brasil y en otros países, los recientes ataques a las instituciones democráticas, incluidas las sedes de los poderes constitucionales, nos han ofrecido una trágica síntesis de la violencia de los grupos extremistas, que utilizan las plataformas digitales para promover campañas de desinformación y discursos de odio.
Ante tantos cambios y desafíos, ¿qué papel queremos para América del Sur?
Ningún país puede hacer frente solo a las amenazas sistémicas actuales. Solo actuando juntos podremos superarlos.
Nuestra región cuenta con activos sólidos para enfrentar este mundo en transición.
El PIB combinado de nuestros países este año debería alcanzar los 4 billones de dólares. Juntos somos la quinta economía mundial.
Con una población de casi 450 millones de habitantes, somos un importante mercado consumidor.
Tenemos el mayor y más variado potencial energético del mundo, si tenemos en cuenta las reservas de petróleo y gas, la hidroelectricidad, los biocombustibles, la energía nuclear, eólica y solar y el hidrógeno verde.
Somos grandes y diversos proveedores de alimentos.
Tenemos más de 1/3 de las reservas de agua dulce del mundo y una biodiversidad muy rica y poco conocida.
Nuestro suelo contiene un rico y variado conjunto de minerales, incluidos aquellos, como el niobio, el litio y el cobalto, que son esenciales para proyectos industriales de última generación.
Somos una región de paz, sin armas de destrucción masiva, y donde las disputas se resuelven por la vía diplomática.
En los próximos años, seremos sede de eventos de los principales foros de gobernanza global, como la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en Perú, la Cumbre del G20, la reunión de los BRICS y la COP 30, sobre el clima, en Brasil.
Necesitamos llegar a estos espacios unidos, como interlocutores confiables buscados por todos.
Queridos amigos y amigas, Entre las muchas cosas que aprendí en política es que el mandato presidencial es mucho más corto de lo que parece. No tenemos tiempo que perder.
América del Sur tiene ante sí, una vez más, la oportunidad de transitar el camino de la unidad.
Y no tienes que empezar de cero.
UNASUR es un bien colectivo. Recordemos que está vigente. Siete países siguen siendo miembros de pleno derecho. Es importante retomar su proceso de construcción.
Pero al hacerlo, es esencial evaluar críticamente lo que no funcionó y tener en cuenta esas lecciones.
Necesitamos mecanismos de coordinación flexibles que brinden agilidad y eficiencia en la ejecución de las iniciativas.
Nuestras decisiones solo tendrán legitimidad si se toman e implementan democráticamente.
Pero la regla del consenso podría restringirse a cuestiones de fondo, evitando que los estancamientos en los ámbitos administrativos paralicen nuestras actividades.
Sería un error restringir las actividades a las esferas de gobierno. Involucrar a la sociedad civil, sindicatos, empresas, académicos y parlamentarios le dará consistencia a nuestro esfuerzo.
O los procesos se construyen de abajo hacia arriba o no son viables y estarán condenados al fracaso.
En este sentido, y sin perjuicio de otras propuestas que discutiremos a lo largo del día de hoy, sugiero las siguientes iniciativas para su consideración:
- Poner el ahorro regional al servicio del desarrollo económico y social, movilizando bancos de desarrollo como CAF, Fonplata, Banco do Sul y BNDES;
- Profundizar nuestra identidad sudamericana también en el ámbito monetario, a través de mecanismos de compensación más eficientes y la creación de una unidad de referencia común para el comercio, reduciendo la dependencia de monedas extrarregionales
- Implementar iniciativas de convergencia regulatoria, facilitando los trámites y reduciendo la burocracia para exportar e importar bienes
- Ampliar los mecanismos de cooperación de última generación, involucrando servicios, inversiones, comercio electrónico y política de competencia
- Actualizar la cartera de proyectos del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (COSIPLAN), reforzando la multimodalidad y priorizando proyectos de alto impacto para la integración física y digital, especialmente en regiones fronterizas
- Desarrollar acciones coordinadas para enfrentar el cambio climático
- Reactivar el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, que nos permitirá adoptar medidas para ampliar las coberturas de vacunación, fortalecer nuestro complejo industrial de la salud y ampliar los servicios a las poblaciones necesitadas y pueblos indígenas
- Iniciar la discusión sobre la constitución de un mercado energético sudamericano, que asegure el abastecimiento, el uso eficiente de nuestros recursos, la estabilidad jurídica, los precios justos y la sostenibilidad social y ambiental
- Crear un programa de movilidad regional para estudiantes, investigadores y profesores de educación superior, algo que fue tan importante en la consolidación de la Unión Europea
- Retomar la cooperación en el área de la defensa con miras a dotar a la región de mayor capacidad de educación y formación, intercambio de experiencias y conocimientos en materia de industria militar, doctrina y políticas de defensa.
Finalmente, no tenemos ideas preconcebidas sobre el futuro diseño institucional que podríamos adoptar.
Queremos dialogar y conocer la opinión de todos.
Estoy, sin embargo, personalmente convencido de la necesidad de un foro que nos permita debatir con fluidez y regularidad y orientar las acciones de nuestros países hacia el fortalecimiento de la integración en varias de sus dimensiones.
Considero fundamental la creación de un Grupo de Alto Nivel, integrado por representantes personales de cada Presidente, para dar seguimiento al trabajo de reflexión. Con base en lo que decidamos hoy, este Grupo tendrá 120 días para presentar una hoja de ruta para la integración de América del Sur.
Señoras y señores,
Mientras estemos desunidos, no lograremos hacer de América del Sur un continente desarrollado en todo su potencial.
La integración debe ser un objetivo permanente para todos nosotros. Necesitamos dejar raíces fuertes para las próximas generaciones.
Permitir que prevalezcan los desacuerdos tendría un alto costo, además de desperdiciar mucho de lo que ya hemos construido juntos.
Quisiera terminar mencionando a dos compañeros que han trabajado incansablemente por nuestra región.
Supimos del querido Marco Aurélio García, intelectual y dirigente del Partido de los Trabajadores, fallecido en 2017, que:
“La política no es destino, sino construcción humana a partir de determinadas condiciones históricas. La integración se hará respetando la diferencia, porque ya no hay espacio para la homogeneidad del sometimiento”.
Y, concluyo parafraseando al Embajador Samuel Pinheiro Guimarães, quien fue Secretario General de Itamaraty: necesitamos negarnos a pasar otros quinientos años en la periferia.
Las condiciones humanas y materiales para nuestro desarrollo soberano están en nuestras manos.
Muchas gracias.