Mujeres indígenas de Latinoamérica se unen para proteger sus derechos
05 de agosto de 2022
Fuente:
https://forbescentroamerica.com/
Más de 20 mujeres indígenas llegadas de 8 países de Latinoamérica se congregaron esta semana en Lima para analizar y someter a autoconsulta el borrador de un documento inédito que busca cubrir el vacío en el marco legal internacional sobre una norma específica que proteja sus derechos.
“Este sería un primer instrumento para mujeres indígenas que no tenemos. Sería para nosotras un logro”, declaró a Efe Melania Canales Poma, responsable de la Coordinación Regional Sur del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia Sur).
Canales, quien también es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), es una de las más de 20 lideresas que han analizado con lupa el borrador de la denominada “Recomendación General N°39” del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de Naciones Unidas.
A fin de garantizar un proceso integral en la elaboración de este documento, que arrancó en julio pasado y podría ser aprobado en octubre, Ecmia Sur convocó entre el martes pasado y este jueves en Lima una autoconsulta con representantes de pueblos originarios de Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Perú.
El objetivo de este encuentro, que tiene lugar en un hotel del distrito limeño de Miraflores, fue “dar aportes” y revisar aquellas todo lo que “quedaba todavía por afinar”, cuenta Canales.
El borrador de la CEDAW aborda asuntos relacionados con los derechos de las mujeres y niñas indígenas a la salud y a la educación interculturales, a la seguridad y soberanía alimentarias y a la protección de los territorios colectivos, entre otros.
Pero, según detalla la coordinadora de Ecmia Sur, las lideresas prestaron especial atención al derecho a una “vida diga” libre de discriminación.
“(Cuando) se habla de las violencias, muchas veces está centrado (sic) solo en la violencia de género y las mujeres indígenas no solamente vivimos la discriminación de género, ¿dónde va el racismo que por años (…) nos han hecho sentir inferiores? Pero también hablamos de la violencia clasista”, comenta Canales, quechua y oriunda de la región andina de Ayacucho.
Por eso, agrega, “es importante discutir las múltiples violencias”.
“No solamente el hombre nos violenta, sino también estructuralmente esta sociedad nos violenta a través del racismo, el clasismo, el colonialismo, incluyendo el extractivismo”, sentencia la mujer, ataviada con el típico sombrero ayacuchano.