Después de Bogotá, Antioquia es la segunda región del país con más migrantes venezolanos

14 de febrero de 2022
Fuente: https://www.elcolombiano.com/

Antioquia ocupa el segundo puesto dentro del ranking de regiones del país con mayor número de venezolanos asentados en su territorio.

El dato ha sido un hallazgo dentro del proceso que vienen realizando desde el año pasado Migración Colombia, varios organismos internacionales y organizaciones sociales, a partir de la oportunidad que abrió el año pasado el Gobierno para regularizar la situación de quienes entraron al territorio nacional desde la nación vecina.

En la primera ola migratoria los venezolanos llegaron a zonas limítrofes como los Santanderes y Arauca, pero con el tiempo se han ido concentrando en las ciudades principales, según destaca el abogado experto en migraciones Daniel Carvajal.

El Estatuto Especial de Protección (decreto 216 de marzo 1 de 2021) plantea la posibilidad de tramitar el Permiso de Protección Temporal (PPT) por diez años a las personas que se acojan a esta medida. Un caso especialmente sensible de población que se puede beneficiar son los migrantes irregulares (los que entraron por trochas sin sellar pasaporte) que demuestren que estaban en Colombia antes del 31 de enero del año pasado. Se trata de una categoría importante, primero porque se calcula que más del 56% de los venezolanos que hay en suelo colombiano están bajo esa condición y segundo, porque su plazo para el trámite vence el próximo 28 de mayo, mientras que para los que entraron por canales regulares el plazo se prolonga por dos años más. De hecho, la Colonia Venezolana en Colombia (Colvenz) calcula que habría cerca de 1,1 millones de migrantes irregulares, siendo la población más vulnerable por su pobreza, aislamiento y dificultades para acceder a servicios básicos.

Para promover la regularización, el Gobierno desarrolla el programa Visibles y en unión de organismos internacionales como la Organización Internacional de Migraciones (OIM), la oficina de la ONU para los refugiados (Acnur) y organizaciones de venezolanos, está ejecutando una cruzada nacional de información y recepción de documentos.

El último dato de Migración Colombia a partir de ese ejercicio indica que en el país hay 1’842.390 venezolanos y poco más de 264.000 están en Antioquia (14,3%), siendo esta la zona con mayor concentración después de Bogotá que cuenta con el 21,3% (393.716 personas).

Del total nacional, alrededor de 1’750.000 personas han iniciado su proceso de identificación y legalización. Ya hay más de 600.000 Permisos por Protección Temporal aprobados y 296.058 entregados.

La diferencia entre tener y no tener documentos la expresa Anny Curiel, quien llegó hace 4 años y habita de alquiler con su esposo y dos niñas de 3 y 8 años en una casucha de tablas en la vereda Primavera, de Barbosa, al lado de la carrilera. Hasta ahora no tiene ni el PEP, pero lo está tramitando para continuar el proceso hasta contar con el Permiso Especial Temporal —una especie de visa— que le dé la tranquilidad de seguir en Colombia.

“Mi hermanita lo tiene y ya está trabajando. Por fortuna mis hijas también y gracias a eso pueden estudiar. Yo estoy desempleada y lo estoy tramitando; espero a que me salga para empezar a tramitar hojas de vida”.

Cálculos se desbordarían

Un cálculo al inicio del programa indicaba que en Antioquia se contaban 103.000 venezolanos con PEP que podían acogerse al Estatuto Especial de Protección y otros 161.000, sin ningún documento, que deben regularizar su estadía dentro de los próximos tres meses y medio.

Pero esas cifras podrían desbordarse, a juzgar por las jornadas de documentación realizadas hasta el momento. Por ejemplo, en Barbosa, un municipio tan cercano a Medellín, pensaban que había unos 100 venezolanos y resultaron casi 500, “y eso va a pasar en casi todos los municipios”, en especial en zonas afectadas por condiciones de violencia, afirmó el presidente de Convenz, Arles Pereda, quien destacó que los alcaldes y personeros han sido grandes aliados en la promoción del programa Visibles.

Los que no han iniciado el trámite probablemente es porque no tienen acceso a la digitalización, por barreras culturales, económicas o sociales; por lo general, son personas que están en ciudades y municipios secundarios”, añadió Pereda.

El departamento es reconocido como líder en políticas en favor de la integración de los migrantes, permitiéndoles un mayor acceso a salud, educación y empleo. Tal vez por eso, de acuerdo con Colvenz, en los que han llegado se advierte que no ven este como un sitio de paso, sino para asentarse definitivamente. Otra particularidad, es que si bien Medellín sigue llevando la delantera en cuanto al tamaño del asentamiento de venezolanos (56% del total departamental), la tendencia es a que estos se dispersen hacia las áreas rurales, donde la necesidad de mano de obra es mayor. De hecho, Colvenz calcula que la migración ha llegado a cerca de 120 de los 125 municipios antioqueños.

Quienes no se regularicen tendrían que someterse al visado normal o volver a su país, ya que muy probablemente Colombia comenzará a apretar las tuercas a quienes permanezcan sin papeles.

Sin embargo, de acuerdo con Pereda, Colombia debería evaluar una nueva opción, porque lo que menos le conviene es tener a miles de personas en condición de irregularidad, generando más gastos. “Es mucho más rentable identificarlos por temas de seguridad, salud, educación y empleo”, concluyó.

Temas claves: migraciones , excluir SELA