Migración en Chile: “Las personas migran por los problemas que habitan dentro de la sociedad donde están insertos”

11 de noviembre de 2021
Fuente: https://www.noticias.ucn.cl/

La alta migración de ciudadanos, principalmente venezolanos y bolivianos a Chile por pasos no habilitados, la situación de vulnerabilidad, y las nuevas políticas que buscan controlar el fenómeno, fueron abordadas en un nuevo ciclo de Encuentros UCN, organizado por la Universidad Católica del Norte.

La instancia contó con la participación del encargado de la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, de Antofagasta, Víctor Flores, además del académico, investigador de la Escuela de Psicología UCN y coordinador de la Unidad de Atención a Migrantes, CIAP-UCN, Clive Echagüe; el director del Instituto de Políticas Públicas (IPP-UCN) sede Coquimbo, Luis Moncayo, el investigador del Instituto de Políticas Públicas (IPP UCN sede Coquimbo, Mario Jorquera y la periodista, Claudia González Tejeda.

MIGRACIÓN Y HUMANIDAD

Según los datos entregados por el Servicio Nacional de Migraciones y el Instituto Nacional de Estadísticas, al 31 de diciembre de 2020, la población extranjera residente en Chile alcanzó un total de 1.462.103 personas, provocando un aumento del 0,8% respecto del mismo periodo del año 2019. El director del Instituto de Políticas Públicas UCN sede Coquimbo, Luis Moncayo, comentó por qué la migración comienza a ser parte de un problema humanitario.

“Hay dos razones, la primera porque la mayoría de los casos de migraciones que se están viviendo en América Latina, no son por la decisión libre de las personas, quienes se trasladan de un lado a otro, sino que buscan migrar por problemas que viven estas personas dentro de la sociedad donde están insertos. La segunda razón, es que, en muchos casos, las sociedades no están suficientemente preparadas para gestionar esa realidad de las migraciones. Se tiende a afectar la dignidad de las personas cuando se trasladan a un territorio nuevo, donde no pueden satisfacer necesidades básicas”, mencionó. Por otra parte, el coordinador de la Unidad de Atención a Migrantes CIAP-UCN, Clive Echagüe, enfatizó en el contexto mundial pandémico y cómo ha acentuado en las condiciones de inequidad y conflictividad social que ya existía en algunos países.

“En el caso de Venezuela, en el año 2020, el Observatorio venezolano de conflictividad social, tiene una cifra que contabiliza 9.633 protestas, lo que equivale a 26 protestas diarias y en el año 2021, 16 protestas diarias. Evidentemente eso nos indica que hay un problema de conflictividad social que se ha ido acentuando a lo largo de los años. Otra cosa que es importante mencionar, es que casi toda la población venezolana es pobre; el 94,5% del país se encuentra en un nivel de pobreza, por lo tanto, ya sea por condiciones de vida y conflictividad social que acarrea esto, si se debe considerar un problema humanitario”, dijo.

ZONA NORTE

Durante el periodo comprendido entre el año 2017 y el 2020, la población migrante de la Macro Zona Norte, se incrementó en un 72%, una cifra significativa para ese periodo.

Dentro de la desagregación de incremento de migrantes por región entre los años 2017 y 2020, Luis Moncayo mencionó que, “la Región de Arica y Parinacota, creció en el mismo periodo su población extranjera en un 66%, Tarapacá en 59%, Antofagasta en 62,7%, Atacama en un 108% y Coquimbo en un 116%, son incrementos reveladores. Si tenemos en cuenta que la Macro Zona Norte creció en un 72%, si la comparamos con el crecimiento del país en el mismo periodo, creció la población migrante residente en un 95,8%.

Asimismo, el encargado de la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones OIM de Antofagasta, Víctor Flores, se refirió a lo importante que son las fuentes oficiales para la información de números de personas que han ingresado a la ciudad.
“Se hablaba en lo que va el transcurso del año, particularmente en ciudadanos venezolanos, una cifra cercana a 17 mil personas en este año 2021. Lo complejo es que como se trata de personas que han sido objeto de control y procedimiento de denuncias al ser detectadas en frontera por ingreso no habilitado o personas que se han autodenunciado en la PDI, notificando al Estado Chileno, que han ingresado por paso no habilitado”, afirmó.

Además, dijo que, “hay una cantidad relevante de personas que no son parte de estos procesos de control. Para graficarlo con el Terminal de buses de Antofagasta, la gran mayoría de las personas que estaban esperando para comprar sus pasajes, son personas que habían hecho todo el tránsito de manera completamente irregular.

La seremi de salud indicaba la cantidad de test antígenos aplicados, en algunos casos el promedio llegaba a 400 test diarios, esos números son importantes de considerar cuando se quiere dimensionar el número de personas que representa este flujo”.

INSTITUCIONES

El investigador del Instituto de Políticas Públicas UCN sede Coquimbo, Mario Jorquera, se refirió al método cualitativo que se emplea dentro de los estudios institucionales de migración.

“Hemos realizado en los estudios la capacidad de escucha, las preocupaciones, emociones y sentimientos. El plano emocional es súper importante porque nos permite entender a cabalidad la percepción de las personas migrantes. Es un punto fundamental para la toma de decisiones, el diseño de política y diseño de programa, es algo que podemos aportar a través de las universidades; estamos comprometidos con eso”.

También, Moncayo, afirmó que, “nos hemos reunido hace un tiempo atrás, convocado por la Oficina de Coordinación de las Naciones Unidas en Chile, justamente para conversar sobre el fenómeno de las migraciones y cómo hacer una mejor sinergia en los estudios. Tenemos un estudio de caracterización de la realidad de los migrantes en Coquimbo, estamos ejecutando un segundo estudio de la caracterización de los migrantes en pandemia”, enfatizó.

Temas claves: migraciones , excluir SELA