El (des)Tapón del Darién: la “otra migración”

09 de noviembre de 2021
Fuente: https://www.elespectador.com/

Colombia es el país que más migrantes venezolanos recibe. Sin embargo, también es el país de tránsito de la “otra migración”, la conocida como “extracontinental”, integrada por personas procedentes de países del Caribe, —principalmente Haití y Cuba— de África y Asia. Estos últimos, en su viaje a Norteamérica, deben cruzar el Tapón del Darién.

Desde el punto de vista migratorio, Colombia es muy relevante en la región por los dos tipos de flujos que tienen lugar en su territorio: el venezolano y, el menos conocido, el “extracontinental”. A pesar de que ambas migraciones confluyen en el mismo territorio, bien sea de tránsito o destino, lo cierto es que la postura de las autoridades colombianas frente a una y otra, así como las medidas adoptadas, son diametralmente distintas.

Dos migraciones en Colombia

Colombia es el país que más migrantes venezolanos recibe, entre otras razones, porque ambos Estados comparten una frontera terrestre, extensa y porosa, de más de 2.219 km. De acuerdo a Migración Colombia, a enero del 2021 había en el país alrededor de 1.800.000 venezolanos.

Le sugerimos: La migración venezolana tiene 1,7 millones de nombres propios

Pero, por otro lado, Colombia es país de tránsito de la “otra migración”, la conocida como “extracontinental”, integrada por personas procedentes de países del Caribe, —principalmente Haití y Cuba— de África y Asia. Con el objetivo de cruzar a Panamá en su camino a Norteamérica, los migrantes deben cruzar el Tapón del Darién, el área selvática y pantanosa ubicada en el límite de América Central y América del Sur, que ha funcionado históricamente como una barrera natural entre ambos subcontinentes.

Esta zona, aislada e inhóspita, es además extremadamente peligrosa debido a la presencia del narcotráfico y otras organizaciones criminales. Sin embargo, unas 650 personas cruzan diariamente por allí, según el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.

La “otra migración”

A pesar de que la migración de personas a través del Tapón del Darién no es de reciente ocurrencia, sí es novedosa. En 2015, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señalaba que “en la primera década del siglo XXI, la migración extracontinental contemporánea, desde África y Asia hacia Latinoamérica, era un fenómeno significativo”. Por su parte, según Migration Policy Institute, los más de 5.000 haitianos que fueron expulsadas recientemente a su llegada a Estados Unidos llevaban un trayecto de una década, y muchos habían atravesado el selvático Darién. Según publicó la Liga Contra el Silencio, a partir de datos de Migración Colombia, a inicios de septiembre de 2021 la composición de esta “otra migración” es 74,6 % haitiana, 7.01 % cubana, 1.5 % de Senegal, Ghana, Angola y Guinea, y un 16.8 % restante de otras nacionalidades. La ruta migratoria no solo es difícil por las condiciones adversas de los lugares que transitan, como el inhóspito Darién, y la precariedad en que tienen que hacerlo, sino también por cuestiones raciales y del idioma.

Temas claves: migraciones , excluir SELA