Equidad desde el punto de vista de Latinoamérica
10 de enero de 2017
Fuente:
http://www19.iadb.org/
La encuesta INTAL-Latinobarómetro a más de 20.000 ciudadanos en 18 países de la región refleja que los problemas sociales están al tope de las demandas.
Las políticas sociales son prioridad para los latinoamericanos, según se desprende del informe El ADN de la Integración regional. El combate de la pobreza y las mejoras en la equidad y la inclusión constituyen la demanda principal y el tema más relevante para el desarrollo en la opinión de los ciudadanos de la región: el 51% de los latinoamericanos aseguran que la cuestión social es prioritaria.
Este registro sube hasta 66% en Chile, 65% en Venezuela y 62% en Paraguay. En tanto en cinco países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador), los valores se encuentran muy por debajo del promedio, en un rango entre 30% y 41%.
Importancia de la inclusión social para el desarrollo del país
- De la siguiente lista de temas, dígame ¿cuáles son los más importantes para el desarrollo de su país? Respuestas para Políticas sociales Inclusión Social y pobreza.
La informalidad es un grave problema en una región que se encuentra entre las más desiguales del planeta. Al ser consultados sobre la disposición a pagar más por productos que respeten los derechos laborales, el 46% de los latinoamericanos se mostró de acuerdo, mejorando el promedio de 41% verificado en la medición pasada. Los países con mayor disposición a pagar más por productos que se fabriquen en cumplimiento de las leyes laborales son Paraguay (71%), Venezuela (63%) y Nicaragua (62%).
Disposición a pagar para que se respete el derecho de los trabajadores
- Imagínese que su país firma un acuerdo de integración con otros países de la región (América Latina y el Caribe). ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con que se incluyan compromisos sobre los derechos de los trabajadores nacionales y extranjeros, aunque esto implique pagar 20% más por los productos? *Aquí solo “Muy de acuerdo” más “de acuerdo”.
Fuente: INTAL en base a Latinobarómetro 2016.
Nuevamente, son países de Centroamérica los que aparecen entre los menos dispuestos a pagar por respetar reglas del comercio que incluyan derechos a trabajadores en la etapa de producción. En relación a la medición de 2015, se verificó un avance significativo en Brasil, donde la disposición a pagar más por productos que respeten derechos laborales a partir de acuerdos de integración pasó de 24% a 42% este año (un incremento de 75%).
También se observó una correlación negativa entre la distribución del ingreso, medida por el índice de Gini, y la propensión a pagar más por productos que incluyan derechos de trabajadores. La relación se hizo incluso más fuerte, ya que ambas variables pasaron de tener una correlación de -0,20 en 2015 a una de -0,36. Es decir, que son los países más desiguales los menos dispuestos a pagar más para incrementar la igualdad. La relación negativa implica entonces que la desigualdad social viene acompañada por una mayor ausencia de demanda de derechos laborales, dificultando así aún más la reducción de estas desigualdades.
Disposición a pagar por respetar derechos laborales y coeficiente de GINI
Integración y movilidad social
Los capítulos migratorios y sobre movilidad de personas ocupan en la agenda de integración un rol cada vez mayor. ¿Están los países que reciben más inmigración a favor de pagar más por productos que defiendan derechos laborales? Con una correlación positiva de 0,56, la tendencia implica que los países más dispuestos a pagar más por defender productos que respeten los derechos de los trabajadores son a la vez los que han enviado un mayor porcentaje de migrantes de la región. Este es el caso de Paraguay y Nicaragua. Mientras que países como México, Panamá o Guatemala, con baja predisposición a pagar más caro productos que respeten los derechos de los trabajadores, concentran también un menor flujo migratorio.
Disposición a pagar por respetar derechos laborales y total de migrantes enviados a otros países de la región
Fuente: INTAL en base a Latinobarómetro 2016
Otra manera de observar el fenómeno es analizar si existe algún tipo de relación empírica entre la población que sostuvo que la integración en su país tuvo un efecto positivo en el empleo y una medida alternativa de movilidad de personas.[1] En este caso, la correlación sube a 0,62, siendo entonces los países con menores restricciones al movimiento de capitales y personas los que consideran que la integración tuvo un impacto positivo en el empleo.
Impacto positivo de la integración en el empleo y movilidad de personas y capitales
Este resultado es particularmente importante puesto que desmiente a priori la idea de que la apertura migratoria se traduce en menores empleos para los habitantes locales. Por el contrario, la apertura a personas y capitales se relaciones de manera positiva con la creencia de que este tipo de políticas tiene un impacto positivo en el empleo.
Al relacionar la disposición a pagar más caros los productos siempre que se respeten leyes laborales con la tolerancia migratoria, se observa que existe una relación inversa, es decir que la mayor disposición a pagar está relacionada con una menor tolerancia migratoria. La correlación frente al acuerdo con que exista una ley que impida la migración es de -0,41, mientras que la correlación con el acuerdo a la idea de que los extranjeras vienen a competir por el trabajo local es de -0,28.[2]
Disposición a pagar por respetar derechos laborales y asuntos migratorios
EXTRACTO DEL INFORME EL ADN DE LA INTEGRACION REGIONAL
[1] En el apartado metodológico de EL ADN DE LA INTEGRACION REGIONAL nos ocupamos de la composición del índice de movilidad de personas y capitales.
[2] Se utilizan datos de la encuesta para asuntos migratorios del capítulo 2015. La pregunta es la siguiente: “¿Cuál cree usted que es el impacto que tienen los ciudadanos de otros países que vienen a vivir a su país? Dígame si está muy de acuerdo, de acuerdo, ni acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con 1) Vienen a competir por nuestros puestos de trabajo, y 2) Debería haber una ley que les impidiera entrar *Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘de acuerdo’.