Si hablamos de fórmulas de crecimiento para América Latina y el Caribe, hoy no podemos dejar de mencionar a las Asociaciones Público Privadas (APP), una modalidad de acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por los privados, en un esquema de objetivos comunes.
No por nada la región lidera el mercado de las APP a nivel mundial, tanto en términos de número de proyectos como en el total de inversiones (1990-2015), y en donde la mayor participación privada ha sido concentrada en proyectos de los sectores de electricidad, telecomunicaciones, carreteras y aeropuertos (2000-2015), según el Banco Mundial.
El curso se dictará de forma online y gratuita por el Banco Interamericano de Desarrollo BID. A partir de este martes 14 de junio, podrá conocer más de esta modalidad virtuosa, donde el sector público y el privado se dan la mano.
No existe una definición única sobre lo que son las APP, ni tampoco un paradigma que nos entregue un ejemplo único e ideal de lo que debemos concebir como una APP, sin embargo, son variados los ejemplos en la región que podrían mencionarse como casos destacables, acuerdos que le permitirán asir de forma más cercana lo que entendemos como una APP:
A juicio de José Yitani, Especialista en Construcción de Capacidades, Gestión de Conocimiento y Aprendizaje para Gobiernos Subnacionales en el Instituto Interamericano del Desarrollo Económico y Social (INDES) del BID, y uno de los profesores de este curso, cabe destacar "que existen países de los cuales se puede aprender mucho en distintos sectores, como por ejemplo México, dentro del sector de infraestructura carretera, que ha resultado contar con modelos exitosos e interesantes de implementación de APP en este sector a nivel regional; Colombia, dentro del mismo sector de infraestructura, pero enfocado en ferrovías y aeropuertos; Brasil, que ha incursionado en sectores tradicionales y no tradicionales de APP como el de transporte en Sao Paulo, educación y penitenciarios en Belo Horizonte y de salud en Bahía; Jamaica, que cuenta con una institución dedicada a APP y con experiencia en proyectos exitosos en el sector de infraestructura (carretera, puerto y aeropuerto). Y Chile con proyectos BOT (build-operate-transfer)".
Yitani agrega que también hay casuística regional en cuanto a APP aplicadas en sectores no tradicionales. Por ejemplo, en Perú con EsSalud y en Brasil con el Hospital do Suburbio, dos modelos de proyectos integrales con servicios clínicos incluidos y que igualmente cuentan con experiencias innovadoras en materia de logística de medicamentos e insumos y diagnóstico de imágenes.
Pero así como existen sectores ya abiertos a la experiencia de las APP, hay otros que siguen rezagados: "El gran desafío de la región no es sólo promover el uso general de este tipo de proyectos, sino también abrirlo con mayor intensidad a la infraestructura social como educación, salud, prisiones y manejo de residuos. Existen sectores donde los proyectos APP en operación son relativamente nuevos y donde tendremos que esperar algún tiempo para obtener las lecciones de los mismos, como los proyectos en telecomunicaciones, energía renovable alternativa e infraestructura social, entre otros".
Asimismo, hay claras diferencias por país en cuanto a su apertura a estos nuevos mecanismos. Prueba de ellos son los elocuentes resultados del Infrascopio 2014, que comprende 19 indicadores de naturaleza, tanto cualitativa como cuantitativa, y que permite observar el ránking de los países en cuanto a su madurez y performance en las APP:
Para inscribirse en este curso online y gratuito, haga clic aqui.