Entrevista al Dr. Juan Pablo Rivera, Presidente de la AZFA

25 de noviembre de 2014
Fuente: Tomado de la Web de la AZFA
Bogotá, 25 de noviembre de 2014.- En términos generales, ¿cómo evalúa el régimen franco de Latinoamericana?

Los modelos implementados en Zonas Francas en América Latina, tienen elementos en común, como son los incentivos tributarios y aduaneros, pero también presentan diferencias entre sí en materia operativa y de otro tipo de incentivos. Por ejemplo, mientras Colombia cuenta con un impuesto sobre la renta del 15% permanente, otros países como República Dominicana y Costa Rica cuentan con una exención total del impuesto por un periodo entre los 8 y 15 años.

Adicionalmente, los países de la región cuentan con otro tipo de incentivos que varían desde la creación de encadenamientos productivos, priorización de sectores, capacitación al capital humano, hasta beneficios migratorios.

Independientemente de los diferentes modelos e incentivos, las Zonas Francas han demostrado resultados significativos, acreditándolas como un instrumento eficiente de creación de empleo, atracción de inversión, intercambio comercial y transferencia de tecnología.

¿Son competitivas las zonas francas o libres de la región para impulsar el comercio exterior?

En el caso Colombiano ha sido demostrado que las zonas francas fomentan el comercio exterior. Mientras en el año 2005 Colombia solo exportaba desde Zona Franca USD 506 millones, en el 2010 paso a exportar USD 2,040 millones y en el 2013 esta cifra alcanzó los USD 3,430 millones, representando el 14% del total de las exportaciones colombianas. En otras palabras, las exportaciones de Colombia desde Zona Franca han crecido en los últimos 9 años a una tasa promedio anual de 27%.

¿Cuáles son los países que tienen mayor desarrollo y competitividad de las zonas francas?

En términos de desarrollo y competitividad sobresalen dos países: Costa Rica y República Dominicana. Estos países no son solo ejemplo para Colombia sino también para otros países de América Latina.

En el caso de República Dominicana, del total de sus exportaciones, 60% se realizan desde Zona Franca. Adicionalmente, una empresa en Zona Franca en promedio genera ocho veces más empleos que una empresa en territorio nacional con el mismo monto de inversión. República Dominicana ha logrado que el régimen de zonas francas se convierta en uno de los principales motores de su economía, incorporando valor agregado a sus procesos y promoviendo su diversificación industrial. Mientras en el año 2003 el 51% del total de sus exportaciones eran representadas por el sector textil/confección, hoy en día estas solo alcanzan el 22%. Esto se debe en gran parte a su diversificación en sectores como el agroindustrial, los servicios y los productos farmacéuticos.

En el caso de Costa Rica, más del 50% de sus exportaciones se realizan desde Zona Franca y más del 50% de la IED se dirige hacia estas zonas económicas especiales. Al igual que Republica Dominicana, Costa Rica logró diversificar su oferta exportable con la creación de sectores como los servicios médicos, servicios de BPO y call centers, electrónico y metalmecánica. En efecto de acuerdo con un estudio presentado ante el Ministerio de Comercio de Costa Rica, por cada dólar que se invierte en Zona Franca se retornan ocho dólares de beneficio.

Y hablando específicamente de Colombia, ¿cómo está el país en cuanto a zonas francas?

Colombia hoy cuenta con 102 Zonas Francas, ubicadas en 21 departamentos y la presencia de 750 empresas instaladas. Colombia es el país con el mayor número de Zonas Francas en la región, generando alrededor de 75,000 empleos directos. En contraste, Republica Dominicana con sus 53 Zonas Francas alcanza los 144,000 empleos y Honduras genera 146,000 con sus 43 Zonas Francas, liderando en América Latina.

Además de la generación de empleo, las Zonas Francas han generado una dinámica económica en su interior con el desarrollo de encadenamientos productivos. En efecto, en un estudio reciente presentado por el Dr. Hernando Jose Gomez, se demuestra como para el caso Colombiano la industria manufacturera ha aumentado su participación y se constituye como un sector predominante en la actividad económica de las zonas francas. Las empresas manufactureras usuarias de zonas francas pasaron de representar, entre 2005 y 2013, el 32% al 67% de las salidas totales de mercancías generando ventas anuales por USD 18,000 millones.

¿Qué ventajas tiene Colombia frente a otros países de la región?

A diferencia de otros países de la región, Colombia cuenta con el modelo de zonas francas permanentes especiales, comúnmente conocidas como uniempresariales, donde se le permite a una persona jurídica el reconocimiento de Zona Franca en cualquier parte del país siempre y cuando la inversión genere un alto impacto social y económico, medido por monto de inversión y creación de empleos.

Este tipo de ventaja le permite al inversionista extranjero localizarse en un lugar donde su producción sea competitiva de acuerdo a factores como alcance de mano de obra, distribuidores, acceso al mercado y logística nacional e internacional.

¿Y qué hay por mejorar?

Las Zonas Francas han sido un instrumento para impulsar el desarrollo de la economía colombiana, sin embargo aún se puede hacer más. Para tal efecto se recomendaría agilizar el tiempo para el proceso de aprobación de Zonas francas, facilitar la movilidad de usuarios entre zonas francas, reducir la tasa que se tiene actualmente del 20% a la energía y 8,9% al gas con el fin de mejorar las condiciones de competitividad. Adicionalmente, incorporar de forma activa a las pequeñas y medianas empresas en el régimen de Zona Franca para generar mayores encadenamientos productivos, apoyar el fortalecimiento del capital humano, facilitar los procesos migratorios para los inversionistas extranjeros y promover activamente el desarrollo de I&D en las Zonas Francas.

¿Qué ofrece la AZFA para mejorar la competitividad de las zonas francas de Latinoamérica?

La AZFA, cumple este año 18 años desde su creación y desde entonces ha venido trabajando en el fortalecimiento de las relaciones comerciales, económicas y culturales entre las Zonas Francas de América Latina.

La AZFA reconoce la importancia de asociar a los diferentes actores en el comercio exterior, entre ellos las zonas francas, sus gremios y sus consultores, para actuar de una forma competitiva en un mundo que hoy cuenta con más de 3,600 Zonas Francas. Por ello en alianza se lograran conquistar los mercados internacionales de una forma más rápida y competitiva.

¿Cuántas Zonas Francas pertenecen actualmente a la AZFA?

Actualmente AZFA cuenta con 36 afiliados en 13 países incluyendo: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Opinión

¿Cuál es la importancia de la XVIII Conferencia de Zonas Francas de las Américas a realizarse en Panamá el próximo mes de noviembre?

En la XVIII Congreso de Zonas Francas se analizará el papel de las Zonas Francas en la creación de nodos logísticos para el comercio internacional y se evaluarán los casos de países que han modificado su legislación conforme a los requisitos de la OMC a 2016. Además se presentarán las principales oportunidades y desafíos que tienen hoy los diferentes sectores instalados en Zonas Francas a lo largo de América Latina.

Los temas anteriores que serán presentados y discutidos por conferencistas de talla mundial harán del Evento un referente de las tendencias, retos y oportunidades de las Zonas Francas en América Latina. Además será el espacio propicio para concretar negocios y formar alianzas estratégicas que fomenten el desarrollo de las Zonas francas, que hoy siguen siendo uno de los instrumentos más usados a nivel mundial para la atracción de IED, creación de empleo e internacionalización de las economías.

¿Cuál es su expectativa frente al evento?

Esperamos que en esta ocasión, con la participación de más de 100 zonas francas y más de 400 empresarios de toda América Latina, tanto la AZFA como sus Zonas Francas aprovechen esta oportunidad para consolidarse como una de las alianzas más grandes del hemisferio en materia de comercio exterior y generación de empleo. El correcto desarrollo y entendimiento de las ventajas de este instrumento genera sin duda sinergias y crecimiento a todas las economías, por ello la importancia de este tipo de espacios, que permiten seguir promoviéndolas y exponer sus múltiples incentivos.