EEUU debe revitalizar tratado comercial con Centroamérica

12 de agosto de 2014
Fuente: Publicado por ElHeraldo.hn, Honduras
Tegucigalpa, 12 de agosto de 2014.- La evaluación de los ocho años del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA) se debe realizar en un contexto que tome en cuenta las crisis económicas y políticas que afectaron al país a nivel nacional e internacional.

Melvin Redondo, jefe de las negociaciones de CAFTA y subsecretario de Integración Económica y Comercio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Económico, detalló el por qué estos factores marcan los resultados de un acuerdo que da preferencias al mercado de mayor actividad para Honduras, o sea EE UU.

¿Cómo evalúa estos ocho años de vigencia del CAFTA?

Con CAFTA hay que ponerlo en contexto, el acuerdo inició en vigencia en 2006 y casi de forma muy cercana tuvimos dos acontecimientos que han afectado el desempeño económico del tratado. Uno es la crisis financiera económica internacional en 2009 y también la crisis política en Honduras en esas mismas fechas. Naturalmente, la desaceleración de la demanda en Estados Unidos.

De los ocho años del CAFTA, casi seis hemos estado en pleito, ya sea por la crisis política o por la desaceleración de la demanda en EE UU, entonces qué evaluación puede hacer usted del CAFTA si de esos ocho años de vigencia, seis han sido prácticamente a la baja.

Con otros agravantes, de Estados Unidos importamos fundamentalmente combustibles. Mientras la demanda de productos hondureños baja en Estados Unidos, el precio de los combustibles sube, entonces pareciera ser que CAFTA salió mal porque importo más y exporto menos.

Sin embargo, no es así, porque las exportaciones se han mantenido, no han crecido como hubiéramos querido, pero eso lo explica la demanda en Estados Unidos, sí importo más porque el peso de la factura petrolera es grande.

Pero si se toma el comercio de Estados Unidos sin combustibles, Honduras es superavitario y si toma el comercio agrícola sigue siendo superavitario, entonces hay que hacer el análisis un poco más detallado.

¿Qué se debe hacer para aprovechar más el CAFTA?

Necesitamos evaluar qué hay que hacer para mantener esta ventaja que da CAFTA, ya se lo hemos manifestado a las autoridades de Estados Unidos, la necesidad de revitalizar el proceso de CAFTA y de evitar que otros procesos de negociación que se están dando en el mundo puedan venir a erosionar preferencias.

Para nosotros es muy importante mantener la ventaja que da CAFTA para industrias nacionales y ese es un aspecto que se lo estamos planteando a Estados Unidos, que necesitamos revitalizar el CAFTA ¿La industria textil es una de las que podría verse afectada por procesos de negociación como el TTP?

Claro, en industrias como confección usted tiene esta negociación de la Alianza Transpacífico, que es diferente a la Alianza Pacífico, donde hay un competidor de Honduras, que es Vietnam, en este caso.

Si se llegara a acordar preferencias para ese país, mejores que las que otorga CAFTA, eso significaría una desventaja competitiva para nosotros y por eso es que queremos revitalizar CAFTA y mantener la ventaja que nos da el tratado en este contexto.

¿Asia representa una amenaza fuerte para Honduras en el tema de confección?

Creo que Honduras tiene un potencial importante y una ventaja importante, y es que mientras una mercancía desde Asia tarda cinco semanas, desde Honduras está en 48 horas o 72 horas en el puerto en Estados Unidos. Esta es una ventaja que tenemos que saber aprovechar.

¿El hecho de que Puerto Cortés esté en pleno proceso de modernización fortalece esa ventaja?

Claro, sin duda. Recordemos que Honduras es uno de los pocos países que tiene una aduana de Estados Unidos establecida en el puerto y eso nos da una ventaja y en la medida que los procesos sean más competitivos, también son más competitivas las exportaciones.

En un mundo globalizado, entre más costos se agreguen a las transacciones de exportación, perdemos competitividad y eso significa que esta competitividad se traslada a perder mercado, que se traslada para competidores nuestros. Por consecuencia, es importante modernizar las operaciones de Puerto Cortés, creo que el gobierno de la República ha estado actuando en esos términos.

Hasta este momento, ¿qué sector ha aprovechado en su totalidad las cuotas asignadas?

Las cuotas de exportación solo tenemos básicamente azúcar, y esa se usa al 100%. Todos los años se exporta más de lo que tiene la cuota CAFTA. En todo lo demás, prácticamente tiene libre comercio.¿Es variada la lista de comercio con Estados Unidos, hay productos nuevos?

Nuestro principal producto de exportación es textil confección y el banano, allí hay un porcentaje altísimo. Con los nuevos productos, hay que ver que son iniciativas de emprendedores que de repente ponen producto en el mercado. Igualmente se exportan productos como pepinos o como ocra hacia Estados Unidos y para el mercado europeo.

El acuerdo se está moviendo y hay oportunidades nuevas para el que las quiera utilizar, porque la totalidad de la oferta está abierta para lo que quiera exportar, es cuestión de que el exportador use las preferencias que se le otorgan bajo el acuerdo.

¿Eso significa que hay sectores o productos que no aprovechan?

Eso depende de las oportunidades que se identifiquen. Por ejemplo, con CAFTA cuando se negoció no exportábamos cremas lácteas como mantequillas y pastas de untar, y hoy estamos exportando. Cuando empezamos hace 10 años a negociar no teníamos aceite de palma, o lo teníamos en proporciones menos importantes y hoy lo tenemos como uno de los principales productos de exportación.

Los productos nuevos se van incorporando en la medida en que los empresarios o exportadores identifiquen oportunidades en el mercado y allí es donde empiezan a aparecer. Para el caso, se exportaron semitas, también refrescos Banana Tropical. Quisiéramos que los montos fueran mayores, pero alguien está haciéndolo.

¿Los productos nostálgicos ganan terreno?

Los productos nostálgicos siempre se mueven, hay un mercado importante especialmente hacia Estados Unidos, y para productos como frijol, quesillo, mantequilla, pastas lácteas, siempre se están moviendo. Pero no hay una categorización que muestre que hayan productos nostálgicos, nosotros solo medimos el comercio en forma global.