La Alianza del Pacífico no puede trabajar de espaldas a Brasil, debería integrarla, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

07 de mayo de 2014
Fuente: Publicado por LaRepublica.co, Colombia
Bogotá, 7 de mayo.- Estados Unidos y Europa, economías que siempre fueron fuertes, se recuperan y en Latinoamérica queda la oportunidad perdida. Con este panorama la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) afronta su 35 periodo de sesiones, en Lima, en el que se abordará la integración productiva, que en opinión de la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, es el mayor problema de la región.

¿Cuál es el contexto de esta reunión, por qué es especial?

La situación de la región ha cambiado. Tenemos una relativa recuperación en EE.UU., además de la desaceleración de China y la reducción de estímulos de la Reserva Federal (Fed), que ya ha recortado US$40.000 millones. Esperamos que todo eso provoque una depreciación de monedas de países emergentes, por no hablar del descenso en el precio de los commodities, lo que nos afecta directamente.

¿Qué tan importante es para la mejora de la productividad una asociación de países como la Alianza del Pacífico (AP)?

Es vital, porque el acuerdo no es solo de libre comercio sino también de integración. Se busca que haya un encadenamiento productivo y luego tratar de moverse hacia niveles de conexión sectorial y aprovechar mejor el dinamismo regional. Pero la Alianza aún tiene un largo camino por recorrer, ya que la integración interregional actual es de 4%, frente a 70% en el comercio interregional europeo.

¿Y cuál podría ser la forma de mejorar?

La Alianza no puede trabajar de espaldas de Brasil, especialmente a medida que los sectores eléctricos, maquinaria y transporte puedan formar cadenas de valor entre estos países. Tiene que abrirse y admitir a más miembros para lograr que poco a poco se forme una alianza latinoamericana y caribeña. Lo importante es ver cómo se puede avanzar en las cadenas de valor.

¿Hay malas perspectivas para el crecimiento de Latinoamérica?

En realidad en América Latina y el Caribe vemos una desaceleración. Vamos a tener un crecimiento mucho menos dinámico que en 2013, pero con un desempeño mixto en esta situación. Habrá países que mejoren el promedio regional, pero la realidad es que estamos ante una encrucijada.

¿Cómo abordarán esa encrucijada en las sesiones de Lima?

Hay que ver cómo enfrentar ese problema, porque si estamos en esta situación es por no haber aprovechado la época de bonanza para realizar un cambio estructural, que era lo que se requería, y mejorar la productividad. Ese es uno de los grandes problemas de la región, junto con la desigualdad social. No olvidemos que no somos los más pobres, pero sí los más desiguales. El segundo problema es la baja productividad, lo que lleva a una baja competitividad externa. Para combatir todo esto vamos a presentar los Pactos para la Igualdad, el último documento de una trilogía que empezó en 2010 y que busca una mayor diversificación productiva a partir de políticas industriales más activas.

¿Confía en que estos pactos salgan adelante?

Tenemos constancia de que hay países que están revisando su estructura productiva. Ha habido cambios, como la reforma financiera de México o la revisión de las cadenas de valor en Ecuador, proyecto que estamos supervisando. La reforma de la distribución de las regalías en Colombia también es destacable, así que nuestro aporte no está muy alejado de lo que varios países hacen por separado. Nosotros preferimos estrategias conjuntas, alianzas entre Estados.

¿Dónde es más necesaria la integración productiva?

En la AP se identificaron insumos intermedios en equipos y maquinaria, donde hay mucho que hacer para formar cadenas de valor a gran escala, también en el sector de químicos y transporte, que yo diría que es uno de los grandes desafíos de la Región. Hasta hoy tenemos claro que sectores económicos participan en las exportaciones, principalmente eléctrico y maquinaria, y donde es fuerte cada país. Tienen que ver cómo encontrar complementariedades.

¿Cuáles son las prioridades de la CEPAL para los próximos dos años?

No vamos a quitar el dedo de la trilogía de la Igualdad, con especial enfoque en los derechos, y en relación a la segregación territorio, donde surgen las desigualdades en las ciudades. Queremos ver cómo se forman las desigualdades en territorio urbano e impulsar la integración regional.

¿Qué refleja el documento de Igualdad y en qué situación está Colombia dentro de él?

Los grandes mensajes de este documento son: que tenemos una de las desigualdades más serias, que la renta del capital no se la lleva la masa salarial, el acceso a la educación e internet. Destacamos el mundo del trabajo, que es la llave maestra para lograr la igualdad. Colombia está por encima del promedio de la Región en aspectos como el crecimiento y por lo tanto tendrá más espacios para hacer cambios. Es desempleo avanzó mucho, pero aún queda atrás a nivel regional.

José Roberto Concha Director del Consultorio de Comercio Exterior del Icesi “Incluir a Brasil sería aconsejable si entran en políticas más aperturistas de negocios. Estratégicamente es positivo, son la mayor economía de la Región”.