Académicos de Brasil, Argentina y México visitan la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional
20 de febrero de 2014
Fuente:
Tomado de la Web de la SETECI
Quito, 20 de febrero.- Producto del seminario organizado por IAEN sobre procesos de Integración y Cooperación Sur-Sur, se invitó a oficinas de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, SETECI, a académicos participantes del seminario para tener un intercambio de primera mano, de experiencias y saberes que cada país ha desarrollado, así como también ideas y tendencias entorno a la Cooperación Sur-Sur.
Los invitados fueron María Regina Soares, Carlos Milani, Enara Echart profesores de la Universidad Estatal y la Federal de Río de Janeiro, también de Brasil Karin Vásquez, Juan Pablo Prado mexicano profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Surasky de la Universidad Nacional de la Plata, Elsa Kraychete de la Universidad Federal de Bahía de Brasil, con la asistencia también de Camilo Molina del Observatorio de la Cooperación al Desarrollo y otros asistentes. Bruno Ayllon, profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, y parte del proyecto Prometeo, dirigió este intercambio entre académicos, con los directores y técnicos de la SETECI.
Se compartieron las experiencias y diferencias de cómo se maneja la Cooperación Internacional en cada Estado. Todos dejaron claro que la cooperación es una herramienta de las relaciones internacionales de cada país, según sus agendas e intereses. La Cooperación cumple además, la función de conocerse más, mediante intercambios que posteriormente terminarán en relaciones de negocios más estables. Pero también se discutió como la Cooperación se está convirtiendo en una herramienta política para profundizar la integración regional.
Javier Surasky por ejemplo, recomendó que se deben hacer esfuerzos para establecer prioridades latinoamericanas en cuanto a Cooperación Sur-Sur, y tener cuidado de no sobreponer esfuerzos en organizaciones como la CELAC y la UNASUR. Habló sobre la política exterior Argentina, y como hubo un giro hacia Latinoamérica, especialmente después de la crisis económica que vivió. La Cooperación Sur–Sur en la Argentina tiene un tratamiento técnico, con un proceso estandarizado para la aplicación a programas de capacitación argentinos muy bien delineados, especialmente como oferta de cooperación con el resto de países latinoamericanos.
Carlos Milani por su lado, después de hacer un diagnóstico de la Cooperación Sur–Sur en Brasil, y como este país usa esta modalidad para plasmar sus intereses económicos prospectivos, en ciertas regiones. Anotó que hay que superar el mito de que hay donadores y receptores exclusivamente, más bien se debe ver como a lo largo de la historia, todos los países han sido receptores de cooperación de una u otra forma. No caer en la trampa de creer que unos dan y otros solo reciben.
Bruno Ayllón por su parte, puntualizó que se necesita desarrollar sistemas capaces de medir el impacto de la Cooperación Sur-Sur, y de tener una rendición de cuentas de esta cooperación. Anotó que aunque esta modalidad es parte de un ímpetu nuevo regional, Cuba la ha brindado por años, aunque no se ha denominado como tal.
Los técnicos y directores de la institución prepararon un banco de preguntas para discutirlas con los académicos internacionales. Saskya Lugo Coordinadora General Técnica de la SETECI, recalcó la importancia de esta visita, para intercambiar ideas y experiencias. A partir de esta reunión se logra tener distintas perspectivas para tomar lo mejor, que cada país ha desarrollado, y considerar las dificultades que quedan aún por resolverse. El Ecuador se ha caracterizado por impulsar la Cooperación Sur- Sur, con la visión de la Integración Regional, con una visión política de fortalecimiento como región, y hacia allá seguirá encaminada.