SELA reafirma su compromiso con la promoción de la inclusión de las mujeres en la industria marítima y portuaria

17 de mayo de 2024
autor: www.sela.org
SELA reafirma su compromiso con la promoción de la inclusión de las mujeres en la industria marítima y portuaria

“Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la inclusión de las mujeres en todas las áreas de esta industria, e instamos a todas las partes interesadas a redoblar sus esfuerzos para eliminar las barreras que impiden el pleno desarrollo y participación de las mujeres en el sector marítimo y portuario. La equidad de género no solo es un imperativo moral, sino una herramienta económica y social”, expresó este jueves el Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Clarems Endara, durante la apertura del “Seminario Virtual de Mujeres en Protección Marítima y Portuaria”, organizado en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE).

En su discurso inaugural, señaló que la participación de las mujeres ha experimentado un “crecimiento sostenido” en áreas como la navegación, la ingeniería naval, la logística y la gestión portuaria. Sin embargo, enfatizó que aún existen dificultades en cuanto a la equidad de género y la “plena integración” de las mujeres en todas las facetas de la industria marítima y portuaria.​

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva Adjunta del CICTE, Violenda Botet, resaltó que “el sector marítimo es un motor que impulsa el crecimiento económico y la participación de las mujeres en este sector puede ayudar a mejorarlo”.

Destacó el Seminario como un espacio que permitirá analizar los casos de éxito y cómo replicarlos en la región. “Hemos tratado la desigualdad de género en la seguridad marítima y esperamos que este espacio nos ayude a mejorar la inclusión de la mujer en el área”, puntualizó.

A lo largo de sus dos jornadas, el Seminario Virtual de Mujeres en Protección Marítima y Portuaria contó con la participación de más de 210 personas, quienes presenciaron las ponencias de la mano de expertas en el área.

La primera sesión abordó los Desafíos de las mujeres e historias de éxito en la industria marítima, y fue impartida por la Coordinadora de la Plataforma Internacional de Seguridad Marítima de la Autoridad Portuaria de Jamaica, Audrey McNeil; la Gerente de Desarrollo Sostenible Puertos Talcahuano, Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, Guacolda Vargas; la Directora del Observatorio de Actividades Marítimas y Portuarias de la Universidad de Cartagena, Marly Mardini.

La segunda sesión abarcó las Oportunidades para las mujeres en la región, y fue presentado junto a la Directora de BASC Panamá, Giomar González; la Líder de Gobierno Digital de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN), Presidente de WITSA Perú (Women's International Shipping & Trading Association), Mariela Gutarra; la Jefe de la Dirección Registral y de Marina Mercante de la Prefectura Nacional Naval y Presidente de la Red MAMLa, Macarena Cladera; y la Especialista Senior en Género de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, Hilary Anderson.

Y en la tercera sesión, moderada por Lisbeth Laurie, Gerente del Programa de Protección Marítima y Portuaria de la OEA, se presentaron Foros de capacitación que abordaron temáticas como el Liderazgo, la Inclusión Social y Diversidad, y Técnicas Mentoring; impartidas por las ponentes Virginia García Beaudoux, Coach Independiente; Betilde Muñoz-Pogorssian, Directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad (SARE) de OEA; y Lisbeth Thomas Fuller, Directora de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de APM Maersk Terminals.

El “Seminario Virtual de Mujeres en Protección Marítima y Portuaria”, se propone aumentar la concientización de los desafíos que afectan la participación de mujeres en el sector marítimo y portuario; así como compartir lecciones aprendidas, buenas prácticas, políticas y procedimientos que promuevan la contratación y oportunidades de crecimiento para las mujeres en el sector marítimo y portuario.

Con la colaboración de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Organización Marítima Internacional (OMI), la Asociación de Mujeres en el Sector Marítimo del Caribe (WiMAC) y Asociación Internacional de Mujeres en el Sector del Comercio y el Transporte Marítimo (WISTA), el SELA y la OEA aspiran convocar a mujeres líderes en el sector marítimo, portuario y logístico a discusiones orientadas a las soluciones para lograr la igualdad y equidad de género en la industria.

El “Seminario Virtual de Mujeres en Protección Marítima y Portuaria” está enmarcado en el Proyecto Facilitación del Comercio, correspondiente al Área de Recuperación Económica, del Programa de Trabajo del SELA 2022 - 2026, orientado al diseño de políticas públicas que permitan reducir costos y barreras en materia comercial, la apertura de nuevos mercados y posicionar el comercio de América Latina y el Caribe en los mercado sinternacionales.