XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano del SELA

11 de octubre al 10 de noviembre de 2011

Caracas, 11 de octubre de 2011.- Representantes de 28 países de América Latina y el Caribe se reunirán en Venezuela durante la celebración de la XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), máxima instancia de decisión de este organismo intergubernamental, con sede en Caracas.

 

Durante los debates, que tendrán lugar en la sede del organismo regional, entre el 19 y 21 de octubre de 2011, el Secretario Permanente del SELA, Embajador José Rivera Banuet, presentará al Consejo Latinoamericano el “Trigésimo Quinto Informe Anual de la Secretaría Permanente”, correspondiente a las actividades desarrolladas desde la Reunión Ordinaria del año pasado hasta el presente.

 

Los debates estarán centrados en la crisis financiera en los países europeos y Estados Unidos y sus efectos hacia América Latina y el Caribe cuyo pronóstico de crecimiento para los próximos años anticipan que será menor al alcanzado en el presente año, como resultado de la contracción económica de los países industrializados.

 

Así también los debates tendrán en consideración los desafíos que enfrentará la región en los próximos años para alcanzar un desarrollo económico sostenible el largo plazo que contemple mayores avances en cuanto al alivio de la pobreza.

 

Asimismo, la Secretaría Permanente someterá a la consideración del Consejo Latinoamericano el “Proyecto de Programa de Trabajo para el año 2012”, para cumplir con los mandatos del Consejo Latinoamericano y con las recomendaciones y solicitudes de los Estados Miembros realizadas en reuniones regionales.

 

Como actividad vinculada a la iniciación de la Etapa Ministerial, se realizará el jueves 20 en la tarde el Foro “Hacia la integración productiva en América Latina y el Caribe” en el cual participarán destacadas personalidades vinculadas al tema. Igualmente, habrá intervenciones de los representantes de los Estados Miembros.

 

Este Foro tiene como propósito analizar los determinantes fundamentales para el fortalecimiento de la industrialización y la integración productiva en los países de América Latina y el Caribe.

 

Los Estados Miembros en base a las intervenciones de los ponentes, podrán referirse al mejoramiento en el patrón de inserción internacional de América Latina y el Caribe, que va de la mano de la transformación de la estructura productiva regional, para que sea capaz de desarrollar productos y servicios competitivos en el mercado mundial.

 

Ello supone una combinación de políticas económicas, sociales, en especial educativas, y científico-tecnológicas que posibiliten la incorporación y difusión de progreso técnico, una modificación en los flujos productivos y consecuentemente una mejoría en la estructura de distribución de los ingresos de nuestra región.

 

También se tratará el tema del estímulo al crecimiento económico como resultado de la interacción de diversas dinámicas: la acumulación de capital, la acumulación de conocimientos aplicados a la producción, el cambio estructural y el desarrollo institucional.

 

La brecha en los ingresos entre los países desarrollados y América Latina y el Caribe se ha ensanchado, debido en lo esencial al aumento de las diferencias en productividad. América Latina y el Caribe pudiera acelerar su crecimiento económico y disminuir las brechas de ingresos per cápita frente a naciones industrializadas a través de políticas que promuevan, no solo el aumento en las inversiones, sino también el mejor uso de los recursos ya existentes en sus economías.

 

Lo anterior supone, además de invertir fuertemente en el desarrollo de infraestructuras que son decisivas para cerrar las brechas de productividad, unas políticas coherentes de desarrollo industrial y actualización tecnológica, apoyadas en un planteamiento pragmático y estratégico tendente a incorporar la inversión como elemento clave del programa y políticas de desarrollo.

 

Esas políticas, además de coadyuvar a un crecimiento más rápido y sostenible y al cambio estructural y tecnológico; permitirán una integración comercial externa más eficaz, al aumentar el valor añadido interno de los bienes y servicios, a través de una red de eslabonamientos de la producción hacia delante y hacia atrás a nivel nacional.

 

En el marco de esta XXXVII Reunión del Consejo Latinoamericano se tratará el tema del papel del SELA en la nueva etapa de impulso a la integración y cooperación regional, teniendo en cuenta el interés manifestado por los países de impulsar estos esfuerzos, lo que se refleja en la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno a celebrarse en diciembre en Caracas.

 

El SELA es un organismo regional que fue establecido en 1975 por iniciativa de Venezuela y México, con el propósito de concertar posiciones comunes entre sus Estados Miembros e impulsar la cooperación y la promoción económica y social conjunta de América Latina y el Caribe.