El SELA analizará la arquitectura de la integración en América Latina y el Caribe

14 de octubre al 13 de noviembre de 2011

Caracas, 14 de octubre de 2011.- Con la presentación del documento “Arquitectura institucional de la integración en América Latina y el Caribe: Nuevos desafíos y perspectivas” en el marco de la XXXVII Reunión del Consejo Latinoamericano, a celebrarse del 19 al 21 de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) expone el estado actual de los mecanismos -regionales y subregionales- de larga existencia y de reciente creación, dentro del proceso de integración entre los países de la región.

 

El informe analiza la evolución de los mecanismos que tienen ya varias décadas de existencia de alcance subregional como la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM).

 

La gestión y alcance de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), así como de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), como mecanismos de integración y cooperación, son también presentados en este estudio elaborado a petición de los estados miembros del SELA.

 

Se destaca también el comportamiento reciente tanto de mecanismos de integración como de proyectos de cooperación para la integración que se han puesto en marcha en lo que va del presente siglo, refiriéndose en primer lugar a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), para luego hacer referencia al Proyecto Mesoamérica de Integración y Desarrollo y a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

 

Se hace igualmente un balance de las actividades desarrolladas desde la Cumbre de la Unidad, realizada en febrero de 2010 en Cancún, para la puesta en marcha de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), iniciativa que se formalizará a partir de la reunión de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y el Grupo de Río –constituidos como Foro Unificado– el 3 y 4 diciembre en Caracas.

 

En el análisis del SELA se destaca la necesidad de que la puesta en marcha de la CELAC se realice con la mayor solidez posible, como respuesta no sólo a las condiciones y necesidades internas de los países de la región, sino también a los problemas e incertidumbre que caracterizan al actual escenario mundial, y a las evidencias de que las respuestas multilaterales en marcha están lejos de atender a las condiciones globales de estabilidad, equidad y crecimiento necesarias para el avance de los países en desarrollo.

 

En este análisis se identifican algunas de las tareas pendientes para la puesta en marcha de esta Comunidad, centrando la atención en relevantes ámbitos como las definiciones sobre su futura estructura institucional en términos de su probable tamaño, la complejidad de sus funciones, la dimensión de sus alcances y atribuciones, incluida la identificación inicial de los instrumentos en que se apoyará para el cumplimiento de sus objetivos, en concordancia con los mecanismos de integración anteriormente mencionados.

 

Por otra parte, el SELA también resalta el ámbito que se refiere a la consulta y coordinación de posiciones de los países de América Latina y el Caribe frente al resto del mundo. Al respecto señala que, a partir de un conjunto de temas y problemas globales, debería priorizarse tanto a la concertación regional como a la presencia de la voz de la región en los debates y decisiones que en la actualidad tienen lugar, sobre todo vinculado a cuestiones tales como la gestión internacional de la crisis económica mundial, la reforma de las Naciones Unidas, el funcionamiento general de la Organización Mundial de Comercio, el deterioro ambiental, el patrón energético global y la crisis alimentaria mundial.

 

El SELA, como organismo que reúne 28 estados miembros del bloque latinoamericano y caribeño, es un espacio de encuentro y coordinación entre las distintas visiones que confluyen para impulsar la cooperación entre países de la región, y que colabora abiertamente con los grupos de naciones.