Países de América Latina y el Caribe intercambiaron hoy experiencias sobre las distintas políticas y estrategias que están llevando a cabo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 (fin de la pobreza) y 2 (hambre cero), coincidiendo en la necesidad de abordarlos de forma integral para asegurar el éxito de toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante la tercera jornada de la séptima reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (15-18 de abril), que se celebra en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
En el primer panel del día, titulado Promoción de las prioridades de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del Caribe para la consecución de la Agenda 2030, funcionarios de gobierno y otros representantes abordaron los retos específicos que enfrentan los países de esta subregión y que están socavando su capacidad de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Diane Quarless, Directora de la sede subregional de la CEPAL para el Caribe, moderadora de la mesa, mencionó la alta exposición de estas naciones a los choques externos, los devastadores impactos del cambio climático, la destrucción de activos productivos (como consecuencia de la pandemia de COVID-19), los elevados niveles de deuda pública y de servicio de la deuda, y el limitado acceso a financiamiento en condiciones favorables, entre otros.
En el debate participaron Joy-Marie King, Directora de Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional e Inmigración de Antigua y Barbuda; Rochelle W. Newbold, Asesora Especial sobre Cambio Climático y Asuntos Ambientales en la Oficina del Primer Ministro de las Bahamas; Shennel Richards, Directora de Investigación de la Oficina del Primer Ministro de Barbados; Kennethia Douglas, Gerente de Proyectos de la Secretaría de Coordinación Técnica de los ODS del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Trinidad y Tabago; Benito Wheatley, Enviado Especial del Primer Ministro de las Islas Vírgenes Británicas; y Jemiah Prince, Asesora Jurídica del Comité de la Presidencia de Caribbean Regional Youth Council.
Las y los representantes reafirmaron el compromiso de sus países con la consecución de la Agenda 2030, pero recalcaron la necesidad de que la comunidad internacional reconozca las evidentes dificultades que tiene el Caribe para acceder a financiamiento para el desarrollo, actuando en consecuencia. Se requiere superar los criterios de clasificación de los países por niveles de ingreso y formar alianzas multiactor, entre otras estrategias, dijeron.
Posteriormente, en la mesa que analizó el ODS 1: Fin de la pobreza, autoridades nacionales y subnacionales, funcionarios internacionales y representantes de la sociedad civil analizaron las distintas estrategias que están siguiendo los países para erradicar la pobreza en una región que se caracteriza por su gran desigualdad, volatilidad y vulnerabilidad.
Pese a que el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó en 2022 (volviendo a niveles prepandemia), más de 180 millones de personas en América Latina no cuentan hoy con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas (29% del total de la población) y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos (11,2% de la población de la región), de acuerdo con el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 de la CEPAL.
La pobreza “tiene rostro” (afecta en mayor medida a las mujeres, las personas indígenas y afrodescendientes y a las poblaciones rurales), es multidimensional y tiene graves consecuencias tanto en las trayectorias individuales como en el conjunto de la sociedad, reconocieron los participantes, por lo que se requiere un abordaje integral.
Es necesario, según plantearon, elevar el crecimiento económico y la productividad y crear más empleos de calidad; movilizar una mayor cantidad de recursos internos (por ejemplo, a través de reformas tributarias progresivas) y externos (destacándose el rol de la banca regional de desarrollo); implementar políticas con enfoque de derechos, interseccional y de ciclo de vida, que involucren a múltiples actores; y desarrollar sistemas de protección social universales integrales, sostenibles y resilientes. También se destacó la importancia de implementar sistemas integrales de cuidado, entre otras medidas.
El panel contó con intervenciones de Irais Graciela Barreto Canales, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y Titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía de México; Jorge Aldana, Alcalde de Tegucigalpa (Honduras); Andrea Repetto, Presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza de Chile; e Igor Pantoja, Coordinador de Relaciones Institucionales del Instituto Cidades Sustentáveis del Brasil y representante del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
A ellos se sumaron Elbert Ellis, Oficial Superior de Operaciones del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB) (virtual); Wellington Dias, Ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre del Brasil (por video); y Luis Felipe López-Calva, Director General de la Práctica Mundial de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (por video), con la moderación de María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres).
Finalmente, se llevó a cabo un panel dedicado al ODS 2: Hambre cero, en el que se analizaron acciones nacionales y regionales que se están llevando a cabo para lograr la meta de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible en la región.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), actualmente 43 millones de personas padecen hambre en América Latina y el Caribe (6,5% de la población de la región, mayoría mujeres) y un 37% de la población sufre inseguridad alimentaria.
Autoridades y especialistas subrayaron la importancia de promover sistemas agroalimentarios sostenibles en la región con una mirada integral, multiactor y con enfoque de género y territorial, considerando todos los eslabones de la cadena. En un escenario global y regional de crisis en cascada y recursos limitados, la eficacia de las políticas y programas resulta clave, aseguraron.
Urge abordar la crisis climática y la gestión de desastres, invertir en ciencia, tecnología e innovación, fortalecer los sistemas de protección social, mejorar las cadenas de valor, garantizar precios justos a las y los productores, redescubrir los alimentos ancestrales, promover las compras locales y potenciar la alimentación escolar, entre otras medidas, indicaron.
En la mesa participaron Jimmy Eduardo Bermúdez Perdomo, Director Ejecutivo del Despacho Ministerial de la Secretaría de Estado de la Presidencia de Honduras; Amaro Angel Rivadeneira, Director Nacional de Seguimiento y Evaluación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) de Perú; Lola Castro, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA); y Hernán Chiriboga, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Chile.
Otros expositores fueron Yamandú Plada, Director de Fundraising de la Red de Alimentos Compartidos (REDALCO) del Uruguay; y Marcela Browne, Coordinadora de Educación de Fundación SES y Secretaria de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y representante del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro, con la moderación de Mario Lubetkin, Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.
En la jornada final del Foro, el jueves 18 de abril, está prevista la realización de la Mesa 3: “ODS 13: Acción por el clima”; la Mesa 4: “ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas” y la Mesa 5: “ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos”.