La creación de comunidades a través de iniciativas locales ha sido clave para intentar cerrar la brecha de atención primaria y secundaria en la salud de las mujeres, pero hace falta unificar este tipo de proyectos para lograr un impacto en Latinoamérica, coincidieron este jueves activistas de la región.
“Es importante que existan proyectos que hagan comunidad y que quieran mostrar la gran desigualdad que tenemos nosotras con respecto a la medicina y a la vida porque esto va mucho más allá de eso”, dijo la ginecóloga Florencia Salort.
Durante el panel ‘Construyendo comunidades. Activismo digital y acción colectiva para la equidad sanitaria de las mujeres’, realizado en el marco del Roche Press Day, Salort, quien forma parte de ‘XProject’, explicó que esta iniciativa busca ayudar a concientizar, visibilizar y acabar con las brechas en la salud de las mujeres de la región.
“Lamentablemente, las diferencias de recursos en el trato de la salud entre los hombres y las mujeres es enorme y esto continúa con su efecto dominó, ya que genera un desconocimiento y un retardo en el descubrimiento de las enfermedades”, añadió.
Explicó que en el tema de salud todavía existen muchos prejuicios y tabúes hacia las mujeres, sobre todo en temas sexuales, reproductivos e inherentes al género, como la menopausia y la endometriosis.
El caso de la partería en México
Juana Antonio lleva 47 años ejerciendo la partería tradicional en Oaxaca, México, con el objetivo de promover esta práctica y los partos humanizados a través de la capacitación de nuevas parteras.
Sin embargo, comenta que existen grandes barreras en México para reconocer esta práctica y otorgarle derechos a las madres y sus hijos que nacen con ayuda de las parteras, pues muchas veces no quieren reconocer algunos como el acceso a las vacunas de los menores.
“El recién nacido tiene derechos y no es justo que se le niegue la vacuna por el hecho de haber nacido con una partera ese es el reto que nosotros hoy vivimos”, aseveró.
Asimismo, lamentó que las parteras, pese a su experiencia, no puedan expedir un certificado de alumbramiento oficial ni puedan recomendar a las embarazadas la toma de ácido fólico o sulfato ferroso, ambos indispensables en el embarazo.
Falta información
Milagros Kirparch, cofundadora de la iniciativa ‘NoPausa’ enfocada en la menopausia, precisó que una de las grandes problemáticas es la falta de información que existe alrededor de condiciones de salud como el climaterio.
“No tenemos información a nivel local en Argentina pero tampoco a nivel regional, solo tenemos datos globales y ese es el impacto de la desinformación de no saber absolutamente nada de lo que nos pasa en esta etapa”, explicó durante el Roche Press Day -con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología-.
Aunado a ello, tampoco existe información sobre la serie de síntomas de la menopausia y que esta etapa de la mujer no significa ‘vejez’.
Por su parte, Caterina Moretti, influenciadora digital quien vive con Síndrome de Down, exaltó la importancia de crear comunidades para lograr impacto a nivel regional en temas tan sensibles como esta condición.
“Lo que hago es visibilizar el colectivo de personas con síndrome de Down para derribar mitos y prejuicios de lo que se dice de la condición”, señaló.