CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, ha presentado su último informe sobre el estado de la economía y el desarrollo en América Latina durante el año 2021 (RED2021). Caminos para la integración. Facilitación del comercio, infraestructura y cadenas globales de valor ha sido presentado por Ernesto Schargrodsky, director de investigaciones socioeconómicas de CAF, en la Sala Bolívar de Casa América.
“La inserción de América Latina a nivel internacional es baja, así como la inserción a nivel regional”, declaró Schargrodsky. Es este el principal problema que expone el informe. A pesar de que los países de América Latina y el Caribe han implementado políticas de apertura comercial que han reducido significativamente los aranceles, los resultados no han sido tan satisfactorios y la región todavía tiene una baja participación en el comercio global. Por el contrario, el peso de las economías asiáticas ha aumentado en este sentido.
Tal y como explicó Schargrodsky, una razón de este estancamiento a nivel global es el bajo nivel de comercio interregional. No obstante, el mensaje principal que ha querido transmitir en este aspecto es que el RED2021 no plantea una elección entre la inserción a nivel regional o global, sino que ambos procesos son complementarios. “La mejor inserción interregional va a potenciar la inserción global”, señaló.
Pero, ¿qué se puede hacer para promover la integración regional y global? De acuerdo con Schargrodsky, es necesario desarrollar políticas que potencien el comercio y que permitan una mayor productividad e integración, como la armonización, la digitación y la estandarización. Asimismo, es fundamental que se invierta en infraestructuras, una de las principales ideas del informe.
Antes de finalizar la presentación del informe, Schargrodsky ha anticipado que el RED2023 se centrará en la integración energética, los recursos energéticos renovables y el cambio climático, otros grandes desafíos de la región.
Enrique Ojeda, director general de Casa América; Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano (SEGIB); y Adriana Arreaza, gerente de Conocimiento y directora de Estudios Macroeconómicos de CAF destacaron las ideas que presentó Schargrodsky durante la bienvenida y la apertura del evento.
“El comercio regional es una plataforma para avanzar a nivel internacional”, subrayó Allamand, quien también señaló el proteccionismo y las barreras arancelarias como los principales enemigos de la integración. “Estamos en un mundo de reconfiguración. América Latina tiene que pensar como quiere participar en este mundo”, concluyó.
Arreaza, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de invertir en infraestructuras, ya que pueden agilizar la comercialización de los productos, así como reducir los costes logísticos.
Tras la presentación del informe, Antonia Díaz, profesora de la Universidad Carlos III, realizó una comparativa entre la integración en América Latina y en Europa. “La experiencia en otros países nos permite ver el proceso que nos queda por delante”, afirmó.
Posteriormente, se dio paso a una mesa redonda moderada por Adriana Arreaza. En ella intervinieron José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano; Iván Haas, viceministro de Hacienda del Paraguay; Juan Francisco Martínez García, director general de Política Comercial, Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones; y José Manuel Salazar-Xirinachs, exministro de Comercio de Costa Rica y exdirector de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos.
Juan Francisco Martínez García hizo referencia a la actual situación geopolítica derivada de la guerra en Ucrania y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. “La guerra ha generado un cambio en el marco de referencia, ahora la política es clave”, indicó Martínez García.
En esto ha coincidido José Juan Ruiz, quién destacó que “la geopolítica ha desplazado a la economía”. No obstante, el presidente del Real Instituto Elcano ha asegurado que “la economía volverá a ser la guía para hacer negocios”.
La situación económica y comercial en la región también ha tenido protagonismo. En este sentido, se han abordado las oportunidades que ofrece América Latina y el acercamiento entre la Alianza del Pacífico y MERCOSUR. Tal y como ha apuntado Iván Haas, durante los años 2018 y 2019 se llevaron a cabo importantes avances que impulsaron el acercamiento, aunque con la pandemia este proceso se volvió a estancar. No obstante, el interés volvió a surgir a finales de 2021. Actualmente, ambos bloques están viviendo grandes cambios dentro de las administraciones, algo que, de acuerdo con Haas “representan una oportunidad”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, por su parte, ha presentado cuatro enfoques de trabajo para impulsar la inserción regional e internacional de la región: profundizar los acuerdos de integración, fortalecer las inversiones extrajeras, elaborar nuevas políticas de desarrollo productivo y la integración de los mercados digitales regionales.
El acto de clausura del evento corrió a cargo de María Jimena Durán, ejecutiva senior de la Gerencia para Europa, Asia y Medio Oriente de CAF (GEAMO), y Andrés Delich, secretario general adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Delich quiso destacar que la integración de la América Latina debía pasar también por el sector educativo, mientras que Durán pidió mantener este tipo de debates que favorecen el desarrollo de la región.