— ¿Se han cumplido los objetivos de su visita a Bolivia?
— En cierta manera sí. Primero tuvimos una reunión técnica sobre el tren bioceánico, ése es un sueño que se está convirtiendo rápidamente en realidad, está entre las prioridades de infraestructura de Unasur. Segundo: tuve la oportunidad de acompañar a la misión electoral de UNASUR que va a cubrir el referéndum del próximo domingo y así afirmar nuevamente nuestro compromiso con la democracia a través de la misión. Visité las instalaciones que serán del Parlamento Andino, en San Benito. Está bastante avanzado, hemos asumido un compromiso con el Gobierno para traer a los presidentes de los congresos este año, aquí a Cochabamba, a diseñar la política de lo que va a ser el Parlamento Sudamericano y terminé en Univalle, en este Café UNASUR que es un modelo pedagógico que se está desarrollando para acercarse a los jóvenes.
— ¿Cuál es la ruta para consolidar el Parlamento Sudamericano?
— Vamos a instalar aquí, este año, un foro de participación ciudadana que es como el espacio permanente en el cual participan las organizaciones sociales, para que aquí se establezcan los lineamientos de lo que va a ser la participación de las organizaciones sociales, más concretamente en Cochabamba, que tiene una larga historia del movimientismo social.
— ¿Cuál es el concepto de la nacionalidad sudamericana?
— Hay tres temas que nos unen, la defensa de esta zona como una zona de paz. En el planeta somos una excepción de lo que está pasando en materia de guerras, de enfrentamientos, de luchas. En segundo lugar, preservar la continuidad del hilo democrático, este continente vivió lo que eran dictaduras y hemos logrado avanzar hacia la democracia, eso hay que perpetuarlo, y tercero, asegurar la vigencia social de los derechos humanos. No se trata de simplemente judicializar, los derechos políticos son muy importantes, sino que haya buenas políticas públicas que estén enfocadas hacia la inclusión social, mejoramiento de las condiciones de salud, de mejorar la calidad y la cobertura en educación.
— ¿En marzo se prevé el acuerdo de paz en Colombia. ¿Cómo cree que pueda colaborar Bolivia en el proceso posterior? ¿Cuál será el papel de Unasur?
— Nosotros hemos estado muy involucrados en el proceso de paz, no solo en mi condición de secretario, sino también por mi condición de expresidente de Colombia. Estoy muy optimista en que se puedan firmar estos acuerdos rápidamente y pondremos así fin a un conflicto armado de más de medio siglo; los colombianos vemos con mucha expectativa lo que pueda suceder, con optimismo, con fe, y Bolivia, como el resto de los países sudamericanos, pueden colaborar muchísimo en los procesos para hacer el tránsito del conflicto al posconflicto. Esta etapa, que se llama la justicia transicional, que está basado en la verdad, la justicia y la reparación, va a requerir apoyo internacional y concretamente de los países sudamericanos para configurar la comisión de verificadores, componer el tribunal de la verdad que va a ver el tema de las víctimas, estamos estudiando varios espacios que Unasur podría aportar,
— ¿Será posible la integración cuando hay países con un modelo cercano al ALBA y otros a la Alianza del Pacífico?
— No hay contradicción. Estos son procesos comerciales a través de los cuales los países legítimamente están encontrando sus aliados económicos para atender mejor sus intereses. Unasur es un escenario político, no estamos definiendo aranceles ni conciliando inversiones, estamos creando infraestructuras, estamos debatiendo políticas públicas, estamos integrando políticamente a todos los países, inclusive tenemos una mesa de convergencia en la cual participan el ALBA, MERCOSUR, la Comunidad Andina, que nos permite realmente acercarnos a la realidad de la integración.
— Además de la propuesta boliviana del tren bioceánico, existía otra a través de la Amazonía sin la participación de Bolivia. ¿Cuál es el plan que apoya la Unasur? ¿Los dos?
— En realidad se ha hablado de dos corredores férreos, por lo menos son los que están en nuestro orden de prioridades, que ha sido determinado por ministros de transportes de los 12 países, que son el ferrocarril que vaya Antofagasta (Chile)-Paranagua (Brasil), cruzando unos cinco o seis países, y el ferrocarril central de Bolivia que va del puerto de Ilo a Santos, pasando de frontera a frontera Bolivia. Estamos trabajando en este tema del ferrocarril central, hay bastante interés de parte de Brasil, según me lo han expresado, y del propio Perú de que este ferrocarril salga adelante, pero no excluye la posibilidad de otros corredores.
— ¿Apostaría usted por una mayor integración de Bolivia y Chile, tomando en cuenta la demanda marítima?
— Bueno, es una diferencia entre países hermanos en la cual nosotros no tomamos partido.
Perfil
Ernesto Samper Pizano, es abogado, economista y político colombiano. Presidente de la República de Colombia entre 1994 y 1998. En julio de 2014 fue elegido Secretario General de la Unasur para presidir este organismo internacional, desde el que apuesta por la integración. Gobernó Colombia entre 1994 y 1998. Inició su carrera electoral como diputado del departamento de Cundinamarca (1982-1984), fue concejal de Bogotá (1982-1986) y miembro del Senado (1986-1990). Fue parte del Partido Liberal.
‘Cochabamba será sede de movimientos sociales’
ABI - Cochabamba
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el expresidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998), afirmó ayer que Cochabamba —donde se construye la sede del Parlamento Sudamericano— será la capital de los movimientos sociales de la región y de la democracia representativa y participativa.
En una conferencia de prensa en la que se presentó junto al presidente Evo Morales, Samper se declaró entusiasta por la edificación de esa obra que, a su juicio, tendrá características especiales y no será un órgano aislado.
“No va a ser un parlamento más en el que se van a reunir simplemente para estudiar disposiciones que no tienen supranacionalidad, sino que va a ser un parlamento actuante”, remarcó tras visitar la construcción, cuyo avance llega al 86%. Explicó que junto al canciller David Choquehuanca se elaboró una hoja de ruta para que hasta fin de año se realice una reunión en Cochabamba, con los presidentes de los congresos nacionales de los 12 países afiliados a ese bloque multilateral, para que se formulen “los documentos de identidad” del Parlamento Sudamericano y se establezca cuál será su composición, su reglamento y periodo de sesiones.
Samper afirmó que la Unasur tiene otro mecanismo, el Foro de Participación Ciudadana, que logrará que la gente se sienta vinculada a ese bloque regional. “Este foro debe ser el comienzo para convertir a Cochabamba en la capital de los movimientos sociales”, añadió.