El Ranking 2015 de puertos de contenedores de América Latina y el Caribe elaborado por la Cepal anotó un crecimiento en la región de 1,7% durante 2015. El ranking confirmó además las dos tendencias registradas en los últimos años en la región: una deceleración del comercio exterior en los terminales de contenedores y una alta heterogeneidad de las tasas del crecimiento dentro de la región.
El crecimiento registrado en 2015, aunque es superior a las tasas del crecimiento de 2014 (0,8 %) y en 2013 (0,7%), no recuperó el nivel del año 2012 (5,9%). Además, el bajo dinamismo 2015 estuvo determinado por las caídas en la actividad de cinco países: Brasil, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Venezuela. En suma, el volumen total de actividad en 2015 alcanzó aproximadamente 48 millones de TEUs.
Los primeros 40 puertos del ranking, de un total de 138, representan cerca de 90 % de las operaciones de este tipo de carga en la región. Los siguientes 98 puertos mueven el 10 % restante (5,9 millones de TEUs).
En 2015, la Costa Este de Sudamérica tuvo una disminución de actividad (- 1,4%) debido principalmente a la reducción del movimiento registrado en los puertos brasileños. La Costa Oeste, en tanto, muestra un leve aumento en la actividad de contenedores (1,1%). La escasa evolución de esta actividad en los puertos chilenos (0,1%) y a la caída en los puertos peruanos (-3,6%) contrapesa la tasa de crecimiento en Ecuador (6,3%) y el puerto de Buenaventura en el pacífico colombiano (6,6%).
América Central, por su parte, redujo levemente su tasa de crecimiento al pasar de un 3,5% en 2014 a un 3,4% en 2015 y el Caribe no muestra mayor dinamismo al mantener sus volúmenes de 2014 (+0,1%).
A nivel individual, seis países de la región anotaron alzas sobre dos dígitos: Colombia (13,1%), Nicaragua (24,4%), Barbados (10,3%), San Vicente y las granadinas (11,3%), Monserrat (11,7%) y Anguilla (27,7%).
A nivel países, seis mostraron una caída importante en su actividad: Argentina (-0,3%), Brasil (-2,1%), Perú (-3,6%), Puerto Rico (-8,3%), Trinidad y Tobago (-12,4%) y Venezuela (-22,2%). México anotó un mejoramiento en su actividad, pasando de una tasa de crecimiento de un 3,8% en 2014 a un 7,4% en 2015.
En América Central, el reducido crecimiento de los puertos panameños en 2015 (1,8%), esconde un importante aumento de la actividad en algunos países de la subregión, puesto que crecieron en El Salvador (6,4%), Guatemala (6,9%), Honduras (8,9%) y Nicaragua (24,4%).
Las causas
Al igual que en períodos anteriores, las razones que explican el crecimiento, la desaceleración o la caída en la actividad portuaria son variadas. Por ejemplo, los puertos de Cartagena 16,6% (Colombia), Colón 8,8% (Panamá), Guayaquil 8,9% (Ecuador), Manzanillo 4,4% y Veracruz 9,9% (México) y San Antonio 7,0% (Chile) anotaron las mayores alzas en volumen debido al éxito de sus proyectos y su gestión comercial.
Las mayores caídas en volumen de la actividad la sufrieron los puertos de Callao -4,6% (Perú), Puerto Cabello -19,2% (Venezuela), Valparaíso -10,7% (Chile), San Juan -8,8% (Puerto Rico), Río de Janeiro -28.0% (Brasil) y Balboa -5.0% (Panamá).
Por otra parte, a nivel global, durante el 2015, el tránsito de contenedores en puertos también tuvo un bajo dinamismo. En el mundo, el volumen creció tan sólo un 1,1%, de acuerdo a las estimaciones de la publicación Alphaliner. El crecimiento en el tránsito de contenedores durante el año pasado registró el segundo lugar de menor crecimiento anual jamás registrado en la industria global, superado sólo por los bajos resultados obtenidos el año 2009 ( -8.4%)
En relación a las causas, son diversos los factores que han contribuido al escaso crecimiento de tránsito de contenedores en los últimos años, entre los que destacan: una estabilización en la conversión de carga general o granel a contenerizada; la participación de mercado de bienes manufacturados ha aumentado en relación a las materias primas transportadas en contenedores, y una tendencia de reducir el tamaño de los productos manufacturados; una baja en la tasa de deslocalización (offshoring) de actividades manufactureras en Asia y especialmente en China.
También incidieron cambios en los “in balance” de los tráficos, estos es reducción del crecimiento del tráfico de contenedores llenos en una dirección repercute en la disminución del volumen de la carga contenerizada, así como también en el manejo de contenedores vacíos; y la disminución en la organización de los tráficos, especialmente el incremento de servicios directos a mayor número de puertos. Algunos puertos del Sudeste Asiático, América Latina o África, que antes conectaban principalmente vía feeder o servicios de relay han atraído servicios de recalada de grandes compañías navieras, esto gracias al crecimiento del volumen de las cargas y la implementación de servicios y nuevas tecnologías por parte de los terminales.
Puertos chilenos
Entre los puertos chilenos ubicados dentro de los 100 primeros del ranking, figuran: en el puesto 12, San Antonio con 1,170.184 TEUs (7.0%); 17, Valparaíso con 902.542 TEUs (-10.7%); 27, Coronel con 471.426 TEUs (-9.6%); 28, San Vicente con 456.176 TEUs (-4.0%); 42, Iquique con 227,099 TEUs (-5.7%); 43, Arica con 226,893 TEUs (4.2%); 44, Puerto Angamos con 223.124 TEUs (33.4%); 54, Lirquén con 164.994 TEUs (55,0%); 68, Antofagasta con 77.467 TEUs (-5.5%) y 87, Punta Arenas con 29.677 TEUs (13,0%).