Bogotá, 7 de enero de 2015 (EFE).- El emprendimiento en América Latina debe tener en cuenta la infraestructura de las ciudades ya que el entorno de una urbe, su movilidad y facilidades comerciales pueden funcionar como un obstáculo o como una plataforma para promover un negocio.
"La ciudad es el centro de la actividad del emprendedor y su conexión con el mundo", explicó en una entrevista con Colombia.inn, agencia operada por Efe, el economista líder del departamento de economía urbana y finanzas del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), Marco Kamiya.
Y Latinoamérica, aseguró, tiene desafíos por falta de infraestructura, como vías y medios de transporte, lo que aumenta los costos logísticos y de tiempo a la hora de establecer relaciones comerciales.
Kamiya sostuvo que "la infraestructura de la ciudad limita el desarrollo de un emprendimiento" y que las capitales de la región no "crecen como las de Estados Unidos por las dificultades de conseguir insumos" debido a los problemas de movilidad.
"Se comercia más con países fuera de la región que con la región. A un productor en (la ciudad colombiana de) Barranquilla le puede resultar más barato traer desde China que desde Bogotá", afirmó.
Para el experto, las distintas modalidades de transporte "van a determinar parte de las ganancias" de los empresarios en un futuro, por lo que los Gobiernos deben avanzar en "sistemas multimodales que permitan transporte de bienes y personas".
Y es que, según cálculos de ONU Hábitat, para 2050 se espera que el 90 % de la población mundial sea urbana, frente al 35 % actual.
"Es un proceso irreversible", afirmó el experto, quien abogó por avances en las políticas de inclusión que preparen a las urbes, la población y las empresas para migraciones masivas.
Además sostuvo que la innovación, que genera productos de valor único, requiere de ingeniería e investigación básica que sean impulsadas por facultades de ciencia, prácticamente "inexistentes" en América Latina.
"No es fácil invertir en América Latina, porque hay una dificultad de generar ideas (...) Hay baja recompensa para los nuevos emprendedores porque el pionero asume la inversión y el riesgo, mientras los que le siguen solamente copian", explicó.
El experto indicó que en Colombia hace falta "entender todos los factores del emprendimiento", como el fortalecimiento de las facultades de Ingeniería, la relación entre la universidad y los emprendedores, el sistema de financiamiento y aprovechar las redes de colombianos en el exterior.
Y vaticinó que el "próximo gran emprendedor colombiano será producto del ecosistema nacional", entendido como la combinación del sector público, privado y civil para el desarrollo de patentes, redes en el exterior, talento empresarial, innovación y transferencia tecnológica.
"A pesar de que el ecosistema en Colombia no está totalmente desarrollado (...) está generando emprendedores y empresas multilatinas de alto impacto", resaltó Kamiya.
Y destacó que en el país hay emprendedores que entendieron que en un mundo globalizado "no es necesario inventar", porque todo está al alcance de todos, sino aprovechar las redes y las conexiones.
"El emprendimiento no se basa en una receta" y "siempre tiene un ambiente hostil", concluyó.