Washington, 16 de junio de 2014.- Líderes políticos, representantes empresariales y expertos de América Latina llevaron a cabo la semana pasada el debate sobre el rol del sector privado en el fortalecimiento de las economías de la región, en la segunda jornada de la reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), que se realizó en la sede de la OEA en Washington, DC.
En una de las sesiones, Bayardo Arce Cataño, asesor para asuntos económicos de la Presidencia de Nicaragua, disertó en el foro "La relación del gobierno con el sector privado: Proyectos sociales y alianzas", con una presentación en la que hizo un balance de las tareas emprendidas en los últimos ocho años por el gobierno de Nicaragua en materia de alianzas público-privadas para el impulso de los sectores económicos del país centroamericano. Arce Castaño dijo que, para su gobierno, el avance en materia económica se ha dado gracias a tres puntos: "gestión gubernamental de consenso entre el sector público y privado"; la motivación de lograr la "erradicación de la pobreza"; y la idea de generar un "crecimiento económico sostenido y sostenible".
El debate titulado “Recomendaciones al sector privado latinoamericano para sus relaciones comerciales con Estados Unidos” contó con la participación de Ricardo Zúñiga, Director Principal para Asuntos del Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, quien dijo que la “competitividad está en el centro de la administración del Presidente Obama”, y por ello, agregó el funcionario, la Casa Blanca pone énfasis, como una de sus políticas, en el fomento de “tratados de libre comercio con otros mercados y de acuerdos comerciales”.
Por su parte el Subsecretario Adjunto para la Diplomacia Pública de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Jefferson Brown, agregó que la educación en la “diplomacia del siglo XXI” está en lo más alto de la agenda de su gobierno, y por eso han emprendido campañas como “100 K Strong in the Americas”, un programa que busca aumentar las oportunidades de intercambio educativo de nivel universitario en el Hemisferio Occidental. Dijo además que, América Latina y Estados Unidos coinciden en apreciar la “conexión crítica” de la educación con el desarrollo de la fuerza laboral y la competitividad. Estuvieron también presentes en el panel, Eva Ryan, Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado y Robin Lerner, Secretaria de Estado Adjunta para el Intercambio con el Sector Privado.
La jornada incluyó un panel sobre la visión de empresarios de la región de las relaciones comerciales entre América Latina y Estados Unidos, en el que participaron Francis Durman, presidente del grupo Durman Esquivel, de Costa Rica; Freddy Nasser, presidente del grupo Terra, de Honduras; Eduardo Solorzano, inversionista mexicano y Matthew Rooney, director ejecutivo del Diálogo Empresarial de las Américas, sección Estados Unidos. Los panelistas concordaron en la necesidad de ampliar y promover tratados de libre comercio multilaterales, luego de unificar criterios sobre distintas materias comerciales en cada país, para facilitar el intercambio y el entendimiento empresarial.
Posteriormente, la Conferencia contó con una presentación de Harold Trinkunas, analista político en temas de Latinoamérica del centro de pensamiento “Brookings Institution”, quien expuso sobre las amenazas que puede significar el conflicto de Rusia con Ucrania para el comercio en la región americana. Al mismo tiempo, consideró que las políticas exteriores y de seguridad de los Estados latinoamericanos han garantizado por largo tiempo una solución diplomática de los conflictos, otorgándole estabilidad al continente.
Otro debate de la jornada se centró en la necesidad de innovación para el mejoramiento de la calidad educativa de América Latina, con la participación de Gabriel Sánchez, Master en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown; Gloria Vidal, embajadora de Ecuador en Argentina y ex ministra de Educación de su país; Montserrat Baranda, directora ejecutiva de la Fundación Luksic de Chile; y Roberto Zamora, miembro de la junta directiva del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Los oradores destacaron la importancia de la ampliación de la inversión en innovación en la región y resaltaron que existen tres tareas a realizar: “promover las alianzas público-privadas para acompañar a los gobiernos en temas educativos”; abrir espacios de colaboración entre universidades y las “demás estructuras de los sectores internacionales”; y ampliar la conectividad en la región.
El director global de la Corporación Financiera Internacional, Jean Pierre Lacombe, pronunció una conferencia denominada "La situación económica en la región; oportunidades e impedimentos para el crecimiento sostenible", en la que hizo un recuento de la situación de las economías de los países emergentes y de América Latina. Lacombe además aseguró que, a pesar de los grandes crecimientos que experimentó las Américas en los últimos años el "boom virtuoso de las economías emergentes está terminado" y se aproxima un "descenso en el crecimiento". A pesar del pronóstico, el economista francés dijo que se ven "tendencias positivas" en el caso de Colombia, Panamá, Perú y México.